Rivera, miércoles 26 de junio de 2024

Proyecto de extensión universitaria “La huerta en casa” colabora con quince familias de Tacuarembó

La pandemia del COVID-19 ha repercutido en toda la sociedad, principalmente en aquellos sectores de mayor vulnerabilidad social en términos de dificultades para el acceso pleno al trabajo, la educación, la salud y la alimentación. En ese sentido el incremento sostenido del precio de los alimentos viene siendo un factor de creciente importancia y no posibilita cubrir las necesidades básicas en cuanto a nutrición y alimentación saludable de los sectores que se ven con dificultades para acceder a través del mercado en cantidad y calidad suficiente.
Desde la Sede Tacuarembó del Centro Universitario Regional (CENUR) Noreste de la Universidad de la República (UdelaR), con el apoyo de la Unidad de Extensión de la sede, la Unidad de Comunicación y Extensión de la Facultad de Agronomía (FAGRO) en Rivera, la Tecnicatura de Operador de Alimentos y la Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente (PRODEMA) de la Intendencia de Tacuarembó, han conformado un equipo de trabajo integrado por docentes y estudiantes con el objetivo de disminuir las dificultades en el acceso a alimentos e incentivar el consumo sano, colaborando con familias en la producción de alimentos para autoabastecimiento, en situaciones de vulnerabilidad debido a la crisis.
El proyecto “La huerta en casa” cuenta con la financiación del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio y está dirigido específicamente a vecinos con residencia en los barrios de la ciudad de Tacuarembó, aquellos que tengan disponible algún área mínima de tierra para la preparación de canteros.
A los beneficiarios se les proporcionarán herramientas para la huerta (como pala, cardilla y pala de dientes y turba estéril), semillas por parte de la Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente de la IDT y material elaborado por docentes y estudiantes en formato papel, conteniendo información sobre elaboración de compostaje, manipulación de alimentos y conservación.
Este proyecto se encuentra en fase inicial y los quince beneficiarios (elegidos por azar según base de datos) se encuentran comprometidos a compartir sus experiencias y aprendizajes con los estudiantes y docentes, así como con los otros participantes.
El proyecto finalizará en el mes de noviembre de 2021. Con motivo de las restricciones debido a la pandemia, las actividades presenciales previstas se han visto disminuidas. No obstante, se ha logrado sostener un excelente intercambio vía WhatsApp, red social donde se vuelcan imágenes, videos, experiencias y aprendizajes, a la espera de los momentos adecuados para tener un vínculo presencial.
El equipo docente del proyecto está integrado por Estela Paula (responsable), Laura Lacuague, Paula Cuña, Valeria Ferreira, Rodolfo Franco, Joanna Núñez, Cristina Techeira y Juan Dutra. Estudiantes: Alison de Armas, Agustina Rodríguez, Braulio Rovira, Sofía Berón, Lucía de San Luis y Jasismin Dos Anjos.

Deja un comentario