Rivera, miércoles 30 de abril de 2025

Monitor Educativo de Primaria 2024 alerta sobre desafíos en asistencia y repetición

En la jornada de ayer, lunes 28 de abril, la División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) junto a la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) presentaron el Monitor Educativo de Primaria 2024, una herramienta que sistematiza datos del subsistema educativo público entre los años 2002 y 2024. El informe arrojó señales de alerta en temas clave como la asistencia a clases, la caída de la matrícula y la repetición escolar.
Durante la presentación, el Presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, advirtió que si bien existen avances en ciertos aspectos, aún persisten desafíos estructurales. “Tenemos que ver de qué manera podemos consolidar algunas acciones positivas y cambiar en aquellos aspectos como la asistencia y la repetición que no los ha movido nadie”, señaló. Añadió que será necesario ensayar nuevas estrategias basadas en evidencia, aunque llamó a mantener un optimismo moderado sobre sus posibles resultados.
Uno de los puntos críticos destacados fue la disminución de la matrícula en la educación pública. Según los datos expuestos por los técnicos de la DIEE, Tania Viramontes y Marcos Álvez, en 2024 la DGEIP atendió a 26.032 estudiantes menos que en 2020, lo que representa una caída del 7,6%. Esta reducción no se explica por una baja en la cobertura ni por un traspaso al sector privado, sino por la sostenida disminución de nacimientos registrada desde 2016.
En cuanto a la repetición escolar, el informe reveló que la tasa global se ubicó en 2% en 2024, un punto porcentual por encima de 2023, aunque 0,8 puntos por debajo de 2022. Los niveles de repetición fueron nulos en primero, tercero y quinto año, en consonancia con las disposiciones del Régimen de Evaluación y Promoción del Estudiante (REDE) implementado desde 2023.
Otro de los ejes analizados fue la asistencia. A nivel general, la tasa se situó en 84,4%, un valor similar al de 2023 pero aún inferior al registrado antes de la pandemia (86,2% en 2019). En Educación Inicial, el porcentaje fue de 76%, marcando una diferencia de 8,4 puntos con Primaria. Además, se observó una mayor asistencia en el interior del país que en Montevideo, en los grados más altos respecto a los iniciales y en los sectores socioeconómicamente más favorecidos.
En relación con las trayectorias escolares, el Monitor indicó que un 19,1% de los estudiantes egresaron de Primaria con al menos un año de extraedad, cifra que asciende al 32,5% entre los alumnos del quintil socioeconómico más bajo (quintil 1), mientras que en el quintil más alto se reduce al 9,5%.
La Directora General de la DGEIP, Gabriela Salsamendi, destacó la incorporación de un nuevo módulo en la plataforma GURI que permite a los docentes visualizar datos de asistencia de manera más detallada, lo que facilita la toma de decisiones conjuntas con la dirección de cada escuela y con las familias. “No solo se trata de mirar los datos, sino de cómo se piensa la gestión”, subrayó.
Salsamendi también hizo hincapié en la necesidad de repensar el tiempo pedagógico y su distribución territorial: “Tenemos que ser creativos en pensar en otras formas de diagramar los escenarios de enseñanza, con una mirada centrada en la escuela. No todos los niños aprenden igual, al mismo tiempo y del mismo modo”.
El Director sectorial de Planeamiento Educativo, Andrés Peri, explicó que el Monitor 2024 pone énfasis en la repetición y en la asistencia, esta última convertida en un tema prioritario. Señaló que el reporte busca concientizar a las familias sobre el impacto negativo de las inasistencias en las trayectorias educativas.
Por su parte, Antonio Romano, Director ejecutivo de políticas educativas del CODICEN, enfatizó la importancia de desarrollar indicadores que reflejen de manera más precisa los problemas actuales. “Hoy estamos tomando conciencia de que el ausentismo es un problema estructural que pasó mucho tiempo bajo el radar”, expresó.
El Monitor Educativo de Primaria 2024 expone datos que invitan a una profunda reflexión sobre el presente y el futuro del sistema educativo, poniendo sobre la mesa la necesidad de diseñar respuestas creativas, basadas en evidencias, y con foco en la equidad territorial y social.

Deja un comentario