Estudiantes y docentes de la UTEC Rivera desarrollan estaciones de monitoreo ambiental

La Universidad Tecnológica (UTEC) dio un paso importante en la aplicación de tecnologías para el cuidado del medioambiente con el desarrollo de estaciones de monitoreo ambiental, diseñadas y construidas por docentes y estudiantes en la frontera entre Uruguay y Brasil.
El proyecto, denominado “Cajas de Monitoreo Ambiental”, fue impulsado en 2024 por el docente Luciano Becker, con la colaboración de los estudiantes Camilo Cal y Juan Pablo Macedo Dos Santos, de las carreras de Ingeniería en Control y Automática e Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, respectivamente.
Estas estaciones medirán parámetros clave como temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, precipitación, índice ultravioleta y humedad del suelo. Los dispositivos serán instalados en puntos estratégicos de Rivera, Santana do Livramento (Brasil) y el Valle del Lunarejo, en áreas urbanas, rurales y de conservación ambiental.
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Fundación Instituto del Río Negro (INDRA), organización dedicada a la gestión de proyectos vinculados al cambio climático y la preservación de recursos naturales. INDRA aportó los recursos económicos, mientras que UTEC ofreció el soporte técnico y logístico necesario para desarrollar los prototipos.
Las “Cajas de Monitoreo Ambiental” funcionan como pequeñas estaciones meteorológicas móviles, con sensores que permiten registrar y transmitir los datos a bancos en la nube. Esta información será útil no solo para aplicaciones locales como paneles informativos, sino también para futuras investigaciones en temas de urbanización, forestación y cambio climático.
Luciano Becker, brasileño y docente de UTEC desde 2022, destacó que su experiencia en el desarrollo de estaciones meteorológicas en el sector privado fue clave para materializar la iniciativa. Reconoció que uno de los principales desafíos fue la disponibilidad limitada de tiempo y personal, pero valoró el aprendizaje de trabajar con una dinámica nueva en el ámbito universitario uruguayo.
Por su parte, la participación de los estudiantes fue fundamental desde el inicio. Camilo Cal y Juan Pablo Macedo habían desarrollado una versión inicial del proyecto cuando eran liceales, en el marco de las Olimpíadas de Robótica, Programación y Videojuegos organizadas por Plan Ceibal. Su propuesta obtuvo el segundo lugar en 2022, lo que motivó su desarrollo posterior en colaboración con INDRA y UTEC.
Ambos jóvenes, integrantes del equipo de robótica Micro Makers, pusieron en práctica sus conocimientos en tareas como impresión 3D, montaje mecánico y programación. Enfrentaron nuevos desafíos técnicos, como la calibración de sensores para distintas condiciones climáticas, y destacaron el valor de la planificación en cada etapa del proceso.
Para Camilo, uno de los aprendizajes más significativos fue “aprender a prever errores y planificar cada detalle del trabajo, desde el diseño hasta la instalación final”. Las estaciones construidas no solo representan una herramienta concreta para el monitoreo ambiental, sino también una puerta abierta para futuros desarrollos tecnológicos en la región.
Se espera que los seis equipos estén operativos próximamente, brindando datos relevantes para autoridades, investigadores y la comunidad, en un esfuerzo por fomentar el desarrollo sostenible y la protección del entorno natural en la frontera Uruguay-Brasil.