Festival de Cine de la Frontera llega a su 16ª edición con actividades en Bagé, Livramento y Rivera

Del 23 al 30 de abril, se celebrará la 16ª edición del Festival Internacional de Cine de la Frontera, con una programación diversa y totalmente gratuita que se desarrollará en las ciudades de Bagé y Santana do Livramento (Brasil), así como en Rivera (Uruguay). El evento ofrecerá proyecciones de películas inéditas, muestras competitivas, homenajes, talleres, presentaciones musicales y actividades formativas.
Este año, el festival se inspira en el lema “Patrimonio, Lenguaje y Afecto”, buscando resaltar la identidad cultural de la región y fomentar el intercambio artístico entre Brasil, Uruguay y otros países de Iberoamérica. Las actividades se llevarán a cabo en espacios emblemáticos como el Cine 7, el Centro Histórico Vila de Santa Thereza y el Palacete Pedro Osório en Bagé. Rivera y Livramento, por su parte, serán sede de la muestra competitiva de animación y otras exhibiciones especiales los días 29 y 30 de abril.
Previo al inicio oficial del festival, el 16 y 17 de abril se realizaron funciones especiales en Bagé con las películas “Antes Que o Mundo Acabe”, de Ana Luiza Azevedo -una de las homenajeadas de esta edición junto con Giba Assis Brasil-, y el documental musical “Aldo Baldin: Uma Vida pela Música”, de Yves Goulart.
El evento contará con la participación de destacados profesionales del ámbito cinematográfico iberoamericano. Entre ellos, la curadora del Festival de Punta del Este, Daniela Cardarello, y la Directora del Festival de Cartagena de Indias, Gisela Pérez, quienes integrarán el jurado. Además, figuras como Walter Tiepelmann (Festival de Málaga y FIDBA) y Mariana Barassi (Festival Márgenes de Madrid) actuarán como tutores del Sur Frontera WIP LAB, un espacio de formación para proyectos en desarrollo o finalización.
Zeca Brito, Director del Festival, destacó que este evento “nació con la intención de consolidar a la región como un territorio de intercambio cultural”, y subrayó que actualmente es el único festival competitivo del cine latino en el estado de Río Grande del Sur.
En la competencia oficial de largometrajes se seleccionaron siete películas recientes de Brasil y Argentina, entre ellas “A Queda do Céu” (Eryk Rocha y Gabriela Carneiro da Cunha) y “Por tu bien” (Axel Monsú). La sección de cortometrajes reúne 18 producciones de diez países, mientras que la muestra de animación presenta obras de Brasil, Argentina, Portugal, Alemania, Hungría y Estados Unidos.
Además de las exhibiciones, el festival ofrece talleres presenciales y virtuales. Entre ellos destacan la “Oficina de Fotografía”, impartida por Jeferson Wainer; una capacitación en actuación con Carla Cassapo; y clases en línea sobre cine negro y guion documental a cargo de Daniel Rodrigues y Lufe Bollini, respectivamente.
El cierre del festival estará a cargo de la artista gaúcha Filipe Catto, quien se presentará en Bagé con un espectáculo que promete combinar sensibilidad y fuerza expresiva, marcando el final de una edición que celebra el cine, el arte y la identidad fronteriza.
PELÍCULAS SELECCIONADAS
• Largometrajes en competencia:
– “La caída del cielo” (Brasil), de Eryk Rocha y Gabriela Carneiro da Cunha.
– “Monstruo salvaje” (Brasil), de Germano de Oliveira.
– “Brasiliana: el musical negro que presentó Brasil al mundo” (Brasil), de Joel Zito Araújo.
– “El turbio” (Argentina), de Alejandro Encinas.
– “El mayor espectáculo de la Pampa” (Brasil), de Tyrell Spencer.
– “Por tu bien” (Argentina), de Axel Monsú.
– “Ladrillo por ladrillo” (Brasil), de Victoria Álvares y Quentin Delaroche.
• Proyecciones especiales:
– “3 minutos”, de Ana Luiza Azevedo.
– “Aldo Baldin – Una vida por la música”, de Yves Goulart.
– “Antes de que el mundo se acabe”, de Ana Luiza Azevedo.
– “A los ojos de Ernesto”, de Ana Luiza Azevedo.
– “Dios y el diablo en la tierra del sol”, de Glauber Rocha.
– “Doña Cristina perdió la memoria”, de Ana Luiza Azevedo.
• Cortometrajes internacionales:
– “A un sorbo de la eternidad” (Brasil), de Paulo Ricardo de Moraes y Camila de Moraes.
– “Emerenciana” (Brasil), de Larissa Nepomuceno.
– “Herminda” (Colombia), de Ernesto Lozano Redondo.
– “Lolo” (México), de Ana Gutiérrez Salgado.
– “Mañana será otro día” (Guatemala), de Esteban Olivero Reynoso.
– “Maputo” (Brasil), de Lucas Abrahão.
– “Pequeños traficantes blancos” (Brasil), de José Bial.
– “Sueños de una revolución” (Portugal), de Pedro Neves.
– “Tú” (Brasil), de Elisa Bessa.
• Muestra de animación:
– “La luz que falta dentro de mí” (Brasil), de Julianna Collares.
– “Confetti” (Estados Unidos), de Amanda Bonaiuto.
– “He aquí” (Brasil), de Ygor Betine.
– “Haggis” (Brasil), de Raúl Dutra Cabral.
– “Lagrimar” (Brasil), de Paula Vanina.
– “Líneas” (Alemania), de Martín Schmidt.
– “Pasos para volar” (Argentina), de Nicolás Conte y Rosario Carlino.
– “Poise” (Portugal), de Luis Soares.
– “Zapatos y pezuñas” (Hungría), de Viktória Traub.