Rivera, jueves 27 de junio de 2024

Día Internacional del Libro y Derecho de autor

Con motivo de celebrarse hoy el día Internacional del Libro, como es de estilo, se prevén distintas actividades, en la Biblioteca Municipal “Gral. Artigas”.
“La Biblioteca Artigas, comunica e invita al homenaje al escritor inglés Charles Dickens en el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor.
Viernes 23 – Hora 10 – Local de la Biblioteca José Artigas. Participan alumnos de 4º año de Primaria del Colegio y Liceo Saint Catherine’s School – Biografía de Charles Dickens (español, ingles y portugués). Alumnos de 3er. año de Secundaria del Colegio y Liceo Saint Catherine’s School – Interpretación de pasajes de la obra Olivier Twist”.
En 1822, la familia de Dickens, se trasladó de Kent a Londres, y dos años más tarde su padre fue encarcelado por deudas. El futuro escritor entró a trabajar entonces en una fábrica de calzados, donde conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra.
Autodidacta, si se excluyen los dos años y medio que pasó en una escuela privada, consiguió empleo como pasante de abogado en 1827, pero aspiraba ya a ser dramaturgo y periodista. Aprendió taquigrafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo que escribía; empezó redactando crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el seudónimo de Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres (Esbozos por Boz).
El mismo año, casó con Catherine Hogarth, hija del director del Morning Chronicle, el periódico que difundió, entre 1836 y 1837, el folletín de Los papeles póstumos del Club Pickwick, y los posteriores Oliver Twist y Nicholas Nickleby. La publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia, y en sus novelas se pronunció de manera más o menos directa sobre los asuntos de su tiempo.
La designación del día 23 de abril como Día internacional del libro y del derecho de autor, responde a la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.
En el año 1616, esos tres grandes de las letras entraron definitivamente a posteridad, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23.
En esa fecha también está fijado el nacimiento de William Wordsworth (1850) y el fallecimiento de Josep Pla (1981), hecho que motivó la propuesta de la Unión Internacional de Editores a la UNESCO, de establecer ese día como jornada alegórica al objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. En 1995, específicamente el 15 de noviembre, la Conferencia General de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería establecido como el “Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor”.
Como antecedente, en España Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el cual se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes.
Al pasar los años en Cataluña se convirtió en tradición el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas lo que llevó a la fecha a convertirse en una las jornadas de mayor celebración popular.
La tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro, fecha en la cual en España se entregan anualmente los Premios Cervantes, el mayor galardón que se otorga a autores hispanos.
En el 2001 también a propuesta de la UNESCO se nombró a Madrid Capital Mundial del Libro, y desde entonces cada 23 de abril, diferentes capitales de países del mundo fueron incorporando el desarrollo de actividades culturales relacionadas con los libros.
Por ejemplo, un año después se sumó Alejandría, Nueva Delhi en el 2003, Amberes en 2004, Montreal en 2005, Turín en 2006, Bogotá en 2007, Ámsterdam en 2008 y Beirut en 2009.
El 23 de abril asimismo es acogido por los países hispanohablantes como Día del idioma español, todo con el objetivo de inculcar el amor a este código lingüístico, medio de comunicación hoy para más de 400 millones de personas.

Deja un comentario