Cambios y permanencias en la historia

Introducción.
“Es preciso que las ideas de crimen y de castigo estén fuertemente ligadas y “se sucedan sin intervalo… Cuando hayáis formado así la cadena de las ideas en la cabeza de vuestros ciudadanos, podréis entonces jactaros de conducirlos y de ser sus amos. Un déspota imbécil puede obligar a unos esclavos con unas cadenas de hierro; pero un verdadero político ata mucho más fuertemente por la cadena de sus propias ideas. Sujeta el primer cabo al plano fijo de la razón; lazo tanto más fuerte cuanto que ignoramos su textura y lo creemos obra nuestra; la desesperación y el tiempo destruyen los vínculos de hierro y de acero, pero no pueden nada contra la unión habitual de las ideas, no hacen sino estrecharla más; y sobre las flojas fibras del cerebro se asienta la base inquebrantable de los Imperios más sólidos” – Michel Foucault
En el siguiente trabajo desarrollaremos los diversos fenómenos que acaecen a nuestra “contemporaneidad”. ¿Cuál es el significado de la vida; que engloba? ¿Qué significa ser; ser que significa? Afirmaremos nuestra primera premisa, el ser humano es producto de una historia, en la cual se presentan diversos procesos contextualizadotes, que están enmarcados por factores naturales, económicos, políticos, sociales y culturales.
¿Por qué naturales? ¿Cuál es el marco invisible que engloba nuestro ser?
La primera relación humana es la natural en la cual el ser humano satisface sus necesidades “básicas y de la fantasía”; dicha relación natural engloba el ser en cuanto, ser natural relacionado con el medio ambiente o “pacha mama”, ya que esta nos brinda su casa para habitarla; ser y hacer de ella nuestro habitad redundando lo natural. No olvidemos también que somos producto de una sexualidad.
Económicos, pues somos seres con necesidades infinitas, pero contamos con recursos finitos.
Políticos pues desde Aristóteles sabemos que el hombre es un zoom politikom; pues se relaciona con los otros individuos en relaciones de poder.
Sociales, pues vivimos en una sociedad en la cual interactúan individuos y aparatos; con sincronías diferentes.
Cultural, pues los seres humanos creamos lazos con la naturaleza, con otros, formamos un modo de vida y habitus determinado.
Para entender nuestra contemporaneidad debemos remitirnos a comprender nuestras instituciones, formas de producir, formas de consumir y modos otros. Estos elementos están relacionados con un proceso histórico llamado Modernidad y su crisis.
La Modernidad es un proceso histórico que configura un nuevo tipo de relaciones sociales, de esferas públicas y privadas y en todas las estructuras económicas e ideológicas.
La Modernidad conlleva el triunfo de una racionalidad basada en los medios y no en los fines, eso rompe con la unicidad de pensamiento y genera fragmentación por el hecho de que esta instrumentalidad de la razón es basada en una idea de Progreso y Orden (no es casualidad el lema que lleva la bandera de Brasil, basada en el positivismo de Compte).
La Revolución Francesa demuestra en sus configuraciones ideológicas la afirmación de la existencia de esta racionalidad utilitaria. Sus principios base o sea “libertad, igualdad y propiedad” están basadas en una visión clasista y determinista centrada en los intereses de una minoría.
¿Libertad para qué? Para que toda propiedad y empresa circule y fluya por su voluntad.
¿Igualdad? Todos somos iguales pues somos “potenciales propietarios”.
¿Propiedad? Por la defensa al derecho burgués de adueñarse de mercancías y medios de producción que configura la forma de familia y de ser en tanto ser.
Pero la Modernidad políticamente no se empieza a configurar como se piensa vulgarmente con la “República” y la “Democracia” sino con el surgimiento del Estado Nación y de la organización centralizada del poder y la producción por parte de una forma Absolutista y Autocrática. La Modernidad generó el sueño de un mundo que progresa en base a una racionalidad y metodología científica determinada, además esta misma habría de organizar la sociedad de una manera “Ordenada”.
La concepción moderna anula el derecho a la diversidad, inculcando de una manera reproductiva en sus instituciones la ideología dominante, o sea la ideología de la clase dominante. La idea de sumisión y voluntad para el desarrollo sectario para lo que va a ser el desarrollo tecnológico de la productividad.
Desde el siglo XIX, se entendía que la idea de modernidad debía ser inculcada a las masas; ejemplo: idea de una “educación igualitaria e integradora” haciendo creer a la sociedad que la escuela es “neutra, objetiva, laica y preparatoria” para la división social del trabajo.
Con el avance del desarrollo técnico en el siglo XX, el panóptico se amplía y surge la industria cultural de masas como herramienta para la subordinación de los individuos, y para organizar modelos standard a seguir. Esto engloba formas de ser y de actuar mecanizadas, basada en un “savoire faire”. Hoy estos sistemas de “panópticos” se transforman en sistemas de “sinópticos”
¿Qué ocurrió?
El capitalismo tardío es un capitalismo que envuelve ciclos continuos y discontinuos de estrategias de dominación y subordinación. Con el advenimiento de un mundo unipolar, dominado por una economía de mercado neoliberal que impone nuevas reglas o juegos de mercado estando relacionados con la comercialización de la socialización basado en la necesidad de Tener para Ser.
Sintetizando: ¿Hacia dónde vamos?
Esto es lo que intentaremos responder en una nota ensayística, que se extenderá por varias ediciones.
(Continuará)
