Uruguay es el único país sudamericano con “democracia plena”, según estudio internacional
En 2023, la calidad de la democracia a nivel mundial sufrió un declive, según un informe de la Economist Intelligence Unit (EIU), una división de análisis del grupo británico The Economist. Este deterioro se atribuye a conflictos bélicos, políticas autoritarias y una disminución en la confianza hacia los partidos políticos principales.
El informe clasifica a Uruguay (14º de 167, compartiendo posición con Australia) y Costa Rica (17º) como “democracias plenas”. En 2023, Chile (25º) descendió de esta categoría a la de “democracias deficientes”, donde también se encuentran Panamá (48º), Brasil (51º), Argentina (54º), Colombia (55º), República Dominicana (61º) y Paraguay (74º). De este modo, Uruguay es la única nación sudamericana con una “democracia plena”, y una de dos en toda América Latina, compartiendo esta distinción con Costa Rica.
Uruguay obtuvo una puntuación de 8,7 sobre 10 en el estudio, ligeramente inferior a su puntuación de 2022. Desde la creación del estudio en 2006, la puntuación de Uruguay ha permanecido bastante estable, nunca por debajo de 8 ni por encima de 9. En cuanto a las categorías específicas, Uruguay obtuvo 10 puntos en proceso electoral y pluralismo, 8,93 en funcionamiento del gobierno, 7,78 en participación política, 6,88 en cultura política y 9,71 en libertades civiles.
A pesar de que Paraguay y Papúa Nueva Guinea se unieron a la categoría de democracias, el índice anual de la EIU señala que la puntuación media global cayó a su nivel más bajo desde su creación en 2006: 5,23 sobre 10. Este descenso se atribuye principalmente a la situación en países no democráticos, marcada por el aumento de conflictos violentos y políticas autoritarias. El informe también destaca un aumento del sentimiento anti inmigratorio en muchos países, una disminución de la confianza en los partidos y líderes mayoritarios, y un panorama político cada vez más polarizado en América y Europa.
En 2023, la calidad de la democracia empeoró en todas las regiones del mundo, excepto en Europa Occidental. Las regiones con peores resultados fueron América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África, y África Subsahariana. América Latina y el Caribe experimentaron su octavo año consecutivo de retroceso democrático, aunque la región sigue siendo la tercera más democrática del mundo, después de Norteamérica y Europa Occidental.
El informe señala que el mayor retroceso se produjo en Centroamérica, debido a los descensos en El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. Nicaragua (143º) es el país latinoamericano peor clasificado y se encuentra en la categoría de “regímenes autoritarios”, junto con Venezuela (142º), Cuba (135º) y Haití (129º). Cerca de la mitad de las naciones centroamericanas se consideran “regímenes híbridos”: Guatemala (100º), El Salvador (96º) y Honduras (95º), así como México (90º) en Norteamérica y Bolivia (106º), Ecuador (85º) y Perú (77º) en los Andes.
En Centroamérica, “los altos niveles de delincuencia (en gran parte relacionados con el narcotráfico) y el uso de la represión estatal como respuesta (…) han llevado a un declive constante de la calidad de la democracia”, según el informe. Un ejemplo de ello es el gobierno cada vez más autoritario de Nayib Bukele en El Salvador.
A nivel mundial, Noruega, Nueva Zelanda e Islandia lideran el índice de democracias de 2023, mientras que Corea del Norte, Birmania y Afganistán ocupan las últimas posiciones.