Situación del Demequi en el marco de los servicios de salud del BPS y el SNIS
En los últimos meses se constata que se ha estado difundiendo una serie de opiniones respecto a los servicios de salud del BPS, y en particular sobre el Departamento de Especialidades Médico-quirúrgicas (DEMEQUI).
Es en consecuencia que se considera oportuno efectuar una serie de precisiones y brindar información fidedigna respecto a esos y otros asuntos relacionados con la Gerencia de Salud del BPS.
1) La normativa vigente con anterioridad al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) determinaba que accedían a las prestaciones del Servicio Materno Infantil del BPS los hijos o menores a cargo de todo empleado de la actividad privada que prestara servicios remunerados a terceros, atributario de Asignaciones Familiares (Ley Nº 15.084), en tanto no tuvieran afiliación a una IAMC. Dentro de estos trabajadores están quienes no acceden al SNIS ya que no reúnen la condición de ganar por lo menos 1,25 BPC, o de realizar menos de 13 jornales en el mes. En estos últimos casos los cónyuges e hijos también quedan comprendidos en la cobertura de salud del BPS, según lo establece la Ley Nº 15.084.
En consecuencia, nunca fue toda la población uruguaya el “público objetivo” del BPS en este campo de actuación.
El servicio Materno Infantil -en una apretada síntesis- comprende: asistencia integral a toda mujer embarazada, atención preventiva infantil, asistencia especial a beneficiarios que presentes malformaciones congénitas, asistencia odontológica infantil, asistencia de ortodoncia. Y se desea poner énfasis en que se atienden quienes son Portadores de Patología congénita con o sin Malformaciones y Patologías emergentes de riesgos perinatales.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando los menores beneficiarios antes referidos, son afiliados a una IAMC, solo tienen derecho a la atención o asistencia por situaciones que no están obligadas a cubrir las IAMC. Es decir, cuando se trata de patologías no incluidas en la canasta de servicios que obligatoriamente deben brindar esas instituciones (también conocida como PIAS).
También se atienden otro grupo de pacientes como consecuencia de considerarse al BPS – por decisiones adoptadas por su Directorio – un Centro de Referencia en ciertas patologías: Enfermedades Raras, Epidermólisis Ampollar, Fibrosis quística, etc. Y por estas patologías se atienden actualmente unos 800 pacientes.
2) El DEMEQUI atiende un gran número de patologías diferentes a través de diversas especialidades y lo seguirá haciendo. Hoy no se atienden, como a veces se afirma, solo “26 patologías”, sino que se aplican a la atención de los pacientes aproximadamente ese número de especialidades. Se realiza un abordaje multidisciplinario de los pacientes y allí está una de las fortalezas principales de este servicio.
Todas estas Especialidades se mantienen, por lo que no se afecta la visión integral sobre los pacientes.
Estas Especialidades son:
– Especialidades Médicas: Cardiología, Dermatología, Endocrinología, Fisiatría, Gastroenterología, Genética, Hematología, Medicina General, Nefrología, Neumología, Nutrición y Pediatría general
– Especialidades Quirúrgicas y Médico-quirúrgicas: Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Neurocirugía, ORL. Oftalmología, Urología, Ortopedia y como servicio común Anestesiología
– Especialidades referidas a la Neuropsiquiatría: Neuropediatría, Psiquiatría y Psicología
– Servicios de apoyo: Imagenología, Enfermería, Servicio Social, Registros Médicos y Sector administrativo.
Confundir las especialidades con que se atiende a los pacientes, con sus patologías, es un error conceptual frecuente que conduce a conclusiones equivocadas.
3) El advenimiento y características del SNIS determinaron que el BPS debiera considerar cuál sería su rol dentro del nuevo sistema.
Desde el 2005 en adelante ello se ha considerado e incluido en los Planes Estratégicos 2006-2010 y 2011-2015 del BPS, así como en planes y proyectos específicos para la Gerencia de Salud.
La constante de los mismos se basó en cinco pilares:
– Desarrollo de las fortalezas de los servicios de salud del instituto;
– Inserción en el nuevo sistema a partir de la coordinación y complementación de servicios;
– Racionalización en el uso y aplicación de los recursos;
– Mantenimiento de la fuente de trabajo;
– Y todo ello dentro del BPS.
En lo referido a la Asistencia Materno Infantil, se aplica en tres bloques:
– Centros Maternos Infantiles;
– DEMEQUI;
– y Unidad de Perinatología (Sanatorio Canzani).
También y en forma paralela se realizan las adecuaciones y transformaciones necesarias en el área de Medicina Laboral del BPS, que es la otra gran rama de servicios en salud que compete atender al Organismo.
No resulta menor señalar que en todo el proceso de análisis y toma de decisión en estas importantes materias hubo activa participación de los trabajadores de este Instituto, en forma directa y a través de su sindicato -la ATSS- tanto en la elaboración estratégica como en el trabajo cotidiano, dándose cuenta de que existe una comisión bipartita específica para los temas de salud.
También es de destacar que todas y cada una de las pautas de trabajo que se fueron adoptando contaron con el conocimiento y aprobación de la autoridad sanitaria del país, el Ministerio de Salud Pública.
4) De lo que viene de decirse se determinó trabajar en la conversión de estos servicios en Centros de Referencia. Esto significa que estos servicios serán la referencia nacional para el tratamiento y demás aspectos vinculados, siendo que los efectores de salud del Sistema (ASSE, las IMAC) son los responsables de la atención integral del paciente. Esto significa que respecto a las patologías específicas el BPS y cada efector trabajarán en conjunto para el paciente (al igual que en la actualidad), siendo el BPS quien definirá las pautas para todo el país sobre esas patologías.
Esto implica insertar al BPS en el SNIS como referente en salud en diversas patologías, pero además con un horizonte de cobertura de la totalidad de la población amparada por el SNIS, ya no sólo dirigida al universo que fuera mencionado más arriba en el punto 1. Para ello es fundamental la creación del Centro Especializado en Defectos Congénitos.
4.1.- Como aspecto previo para continuar se debe entender la definición de los Defectos Congénitos, que son: “Cualquier anomalía anatómica, metabólica o funcional, debida a mutación génica, anomalía cromosómica o a un insulto físico, químico o infeccioso sobre el embrión o feto en desarrollo” (Pagano y Mastroiacovo 1988).
La Importancia del tema lo demuestra el hecho de que del 3 al 5 % de los nacimientos corresponden a niños con defectos congénitos, y esta cifra asciende al 7 % en el primer año de vida. Sobre la base de 48.000 nacimientos en nuestro país, son 3.400 niños los que nacen con defectos congénitos por año. Es la segunda causa de mortalidad infantil en Uruguay.
4.2- Con ese Centro Especializado se pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades congénitas a través de la puesta en funcionamiento de un Sistema de Referencia Nacional para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación integral de pacientes con Defectos Congénitos Complejos en el país.
4.3.- Y con específicos objetivos:
• Hacerlo para disminuir la mortalidad infantil por esas causas a través del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno desde las mujeres en gestación;
• Fortaleciendo el Sistema de Pesquisa Neonatal brindando información al MSP para el estudio de la incorporación de nuevas patologías al screening.
• Mejorando la calidad de vida del paciente portador de una enfermedad congénita compleja y su núcleo familiar, promoviendo su inserción social a través de la atención integral con equipos multidisciplinarios.
• Contribuyendo a la capacitación de los recursos humanos de las especialidades involucradas en estrecha relación con la Facultad de Medicina, Química, Psicología, Enfermería y Escuela de Tecnología Médica, entre otras.
4.4.- Todo ello teniendo como población objetivo a las mujeres gestantes de todo el país, a todos los recién nacidos del país y a las personas portadores de defectos congénitos complejos de aquellas patologías que el MSP defina que han de recibir la atención integral en el Centro Especializado.
4.5.- La organización para soportarlo se creará en el marco de un Sistema de Referencia y contrarreferencia a nivel nacional para la derivación de las gestantes con screening patológico. El Centro Especializado en Defectos Congénitos Complejos estará integrado por 3 componentes o Unidades: Unidad de Medicina Embrio-Fetal y Perinatal; Unidad de Laboratorio de Pesquisa Neonatal y Unidad de Diagnóstico y Tratamiento (DEMEQUI).
5) Para centrarnos en esta última unidad se expresarán solo algunos ejemplos en los que ya hay avances sustanciales:
5.1.- Errores innatos del metabolismo (niños y adultos), con una incidencia 1/12000 (4 casos nuevos por año) que se aborda con médico especialista en EIM, gastroenterólogo, pediatra, neuropediatra, neurólogo, psiquiatra, psicólogo, nutricionista, asistente social, enfermera y que comprende: Fenilcetonuria (PKU), Hiperfenilalaninemias, Trastornos Beta Oxidación, Acidemia Metilmalónica, Galactosemias, Glucogenosis, Síndrome de Smith, Lemly, Opitz (SLO), Enfermedad mitocondrial, Niemannn pick Tipo C, Mucopolisacaridosis.
5.2.- Fibrosis Quística (niños y adultos) con una incidencia 1/3500 (14 nuevos casos por año) a través de Gastroenterólogo, Neumólogo, Médico Fisiatra, Fisioterapeuta, Nutricionista, Psicólogo, Asistente Social, Enfermera.
5.3.- Malformaciones Maxilofaciales (80% FLAP) con una incidencia de 1 cada 500-750 (60 nuevos casos por año aprox.) abordado con Ortodoncista especializada, Cirujano oral, Cirujano Plástico, Higienista dental, Psicóloga, Fonoaudióloga, Enfermera.
5.4.- Mielomeningocele (Defectos del tubo neural) con una incidencia de 1/800 (60 nuevos casos por año), atendido con Pediatra, Neurocirujano, Neuropediatra, Médico Fisiatra, Ortopedista, Urólogo, Gastroenterólogo, Nutricionista, Psicólogo, Asistente Social, Enfermera.
5.5.- Epidermólisis bullosa o ampollar con una incidencia de 1/100.000 (1 nuevo caso cada 2 años) atendida con Dermatólogo, Gastroenterólogo, Genetista, Ortodoncista, Nutricionista, Psicólogo, Enfermera.
5.6.- Enfermedades raras con una prevalencia de 5 cada 10.000 habitantes, atendida con Genetista, Neuropediatra, Pediatra, Psicólogo, Asistente Social, Enfermera para casos de causa genética, inicio en la infancia y fenotipo específico, entre ellos la Enfermedad de Kabuki, Trisomía 13, Displasia esquelética, Enfermedad de Moebius, Enfermedad de Rett, Osteogénesis imperfecta, Prader Willi.
5.7.- Estas patologías y las antes mencionadas en el punto 4, agrupadas en seis centros de referencia, presentan una prevalencia de 7.600 personas. Éstas más de 7.000 personas son la potencial población a cubrir, con una incidencia anual de 140 pacientes (los que nacerán anualmente con las mismas). A ello se agregan unos 370 casos por otras malformaciones graves y 20 enfermedades raras anuales. Obviamente a esto se suman los más de 15.000 pacientes que hoy se tratan en el DEMEQUI.
6) Por otra parte se podría extender, desarrollando y describiendo:
– El Laboratorio de Pesquisa Neonatal, donde se ejecuta el Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal, orgullo del país, premiado a nivel internacional, donde se examina una gota de sangre de cada niño que nace en todo el territorio nacional en busca de la detección temprana de más de una veintena de patologías;
– La Unidad de Medicina Embriofetal y Perinatal, cuyo eje estará en el Sanatorio Canzani donde también se proyecta incrementar la internación de niños procedentes de las otras Unidades, incluso creando un CTI del cual no se dispone;
– Las estrategias desarrolladas con los Centros Materno Infantiles a través de convenios con ASSE -ya concretados y funcionando en Pando y Cerro, en temas referidos a la recolección y Banco de leche materna, en vías de concentrar exámenes citológicos en el Centro Materno de la Unión, etc.- y en la actualidad siendo firme apoyo del Programa Uruguay Crece Contigo (UCC) en el marco propio y de la Red de Efectores Públicos (RIEPS) que el BPS integra;
– El Sistema de Ayudas Extraordinarias (AYEX), que constituye una de las fortalezas del BPS, con el cual se apoya la rehabilitación de beneficiarios con diferentes grados de discapacidad o problemas asociados a sus patologías, de las cuales se pagan unas 15.000, con un importante crecimiento en los últimos años. Así como las prestaciones en especie de prótesis y órtesis para esta misma población por las cuales se provee de estas importantes ayudas para mejorar la calidad de vida de las personas.
– También se podría desarrollar extensamente el servicio brindado por el sector de Medicina Laboral.
Pero no son estos otros servicios -que también se siguen desarrollando y mejorando- el motivo central de esta síntesis informativa, sino los temas referidos al DEMEQUI.
En resumen: los hechos demuestran que no existe ningún aspecto que suponga que se esté trabajando para reducir o desmantelar servicios de salud en el BPS. Por el contrario. Sólo a título de ejemplo se puede decir que de los alrededor de 900 trabajadores que actualmente revistan en la Gerencia de Salud -profesionales, técnicos, especializados, administrativos- la mitad ingresó o adquirió la condición de funcionario en el período que va del año 2005 al 2013. Si se tratara de desmantelar o reducir el servicio era suficiente con no reponer o regularizar al personal. Y no fue eso lo que se hizo.
No está, ni nunca estuvo, en la estrategia del BPS convertirse en efector integral del SNIS. Esto carece totalmente de sustento técnico. En el BPS no existen las condiciones ni la vocación de efector integral del SNIS (como ASSE y las IAMC); tampoco se cuenta con las condiciones de infraestructura, ni humanas ni de recursos materiales para convertirse en efector integral; por otro lado el modelo del SNIS claramente determinó que el efector de salud estatal es sólo ASSE. En verdad nada de lo que se ha venido trabajando, en años, apunta a que el BPS sea efector del sistema, por el contrario se trabajó y se trabaja en lo que viene dicho que es totalmente diferente y contrapuesto a ser efector integral.
El BPS está inmerso en un profundo y serio proceso de cambios de sus servicios de salud, donde el centro está en la gente, en los pacientes, en los uruguayos y uruguayas que sufren más con estas situaciones que se viene de mencionar.
EL DIRECTORIO