Se realizará en Rivera el seminario “La violencia y su territorio”

El próximo jueves 7 de setiembre, de 9:00 a 12:00 horas, en el Salón de Actos de la Intendencia de Rivera se llevará a cabo el seminario “La violencia y su territorio”, donde se presentarán los resultados de la investigación realizada en el marco del proyecto “Entramadas”.
Se trata de una iniciativa co-financiada por la Unión Europea que tiene como principal objetivo determinar las formas de violencia basada en género, los territorios y las percepciones juveniles sobre el tema y su relación con la salud mental. En el marco del proyecto, en 2022 se realizaron tres estudios que tienen por finalidad contribuir a saber más sobre las formas de violencia basada en género. Dos de estos estudios relevaron las opiniones de más de mil doscientos adolescentes.
El estudio “Percepciones sobre desigualdades y violencias de género de adolescentes y jóvenes, estudiantes de escuelas técnicas del norte del país” aportó a conocer la continuidad entre las desigualdades y las violencias percibidas en adolescentes y jóvenes que integran escuelas técnicas de cuatro ciudades no capitales del norte del país: Tranqueras, Bella Unión, Río Branco y Paso de los Toros, desde una perspectiva de género. Las autoras del estudio son la Lic. Carmen Beramendi y Mag. Natalia Guidobono.
Los resultados evidencian que:
1. Los varones y las mujeres jóvenes consultadas consideran que existen desigualdades de género, pero se muestran más claramente al comenzar a transitar por los procesos de mayor autonomía y dedicación al trabajo no remunerado y de cuidados.
2. También, las mujeres jóvenes, visualizan más tempranamente y con mayor claridad múltiples mecanismos de control y manifestaciones de violencia de género.
3. Se relevó la importancia del abordaje de la temática de género en el sistema educativo, tanto en lo que refiere a la necesidad de trabajar en la prevención de la violencia basada en género, como en las percepciones de las desigualdades de género que legitiman su ejercicio.
4. La reflexión con adolescentes y jóvenes fue sustantiva y enriquecedora, a la vez que equipos docentes y de dirección de los centros educativos, mostraron su alto compromiso y un potencial transformador de los vínculos hacia sociedades más igualitarias y generadoras de vínculos no violentos, lo que nos desafía a continuar produciendo conocimiento.
El segundo estudio que se presenta se titula: “Violencia basada en género como factor de riesgo de ideación y conducta suicida” y estuvo a cargo de la Dra. Cristina Larrobla, Adriana Caligaris y la Lic. Jimena Pandolfi.
Este estudio llegó a diferentes conclusiones:
• Existe una feminización en las consultas en salud mental, un tercio de los jóvenes encuestados afirma haber realizado algún tipo de tratamiento. Los sentimientos que predominan son soledad y miedo acompañados de insomnio, además presentan mayores respuestas de desesperanza que los varones.
• Las mujeres declararon haber vivido más situaciones de violencia de diverso tipo, particularmente la violencia sexual (incluidas o no las relaciones sexuales), siendo la pareja el tipo de agresor predominante.
• A partir de un modelo de regresión logística con la ENAJ, se identificaron como factores de riesgo de ideación e intento de suicidio relevantes: edad y momento vital que se transita (12 a 17 años), calidad de las relaciones interpersonales, violencia sexual y psicológica (cuando la ejerce la familia).
• La conducta suicida es mayor en mujeres que sufrieron violencia de diverso tipo, sobre todo en aquellas que mantienen cercanía con su agresor.
• El consumo de alcohol no es percibido como una conducta que implica riesgos para generar ambientes de violencia.
• Las mujeres perciben que el vínculo con sus padres o adultos responsables no es tan cercano o positivo como el de los varones y a su vez predominan en ellas las impresiones negativas en cuanto al apoyo que reciben de ellos.
El tercero de los estudios, denominado “Femicidios en Uruguay. Riesgo, escalas y procesos. Uruguay 2023” estuvo a cargo de la Dra. Silvana Darré y la Mag. Lena Fontela. Este estudio identificó 26 factores de riesgo presentes en los femicidios efectivamente concretados en los Departamentos antes citados entre 2017 y 2021.
Entre las principales conclusiones:
• El número de femicidios en el Uruguay son muy elevados en comparación con otros países de la región.
• Si bien hay diferentes criterios y definiciones en los registros de los femicidios según la institución y su carácter estatal o de sociedad civil, no se observan las discrepancias esperadas.
• No figuran en los sistemas de registro (ni de sociedad civil ni del Estado) los transfemicidios ocurridos en los departamentos objeto de estudio.
• Los factores con mayor incidencia son: antecedentes de violencia, el aislamiento, disponibilidad de medios para cometer el femicidio, el odio y menosprecio por la condición de mujer, indefensión aprendida (no haber realizado la denuncia ante casos de violencia anterior).
• Se recomienda el desarrollo de una aplicación tecnológica con inteligencia artificial con capacidad predictiva que facilite la prevención de estos delitos.

Diario NORTE: