Rivera, viernes 11 de abril de 2025

Se celebró ayer el Día Mundial sin Tabaco

En la jornada de ayer se recordó el Día Mundial sin Tabaco, jornada que apunta a reiterar los males de una adicción que se encuentra entre los principales factores que inciden en enfermedades causantes de muerte.
NORTE dialogó con el Dr. Renato Perurena, Director de División Salud de la Intendencia Departamental, quien además se ha destacado por su tarea en el combate al tabaquismo.
Al respecto expresó que “debemos partir de la firma en 2005 del Convenio Marco de la OMS, el que es trascendente desde diferentes puntos de vista. Por un lado en cuanto crea un marco de colaboración entre los países signatario del mismo, en casos por ejemplo como el de la demanda que actualmente enfrenta nuestro país de parte de una tabacalera”.
“No existe ningún elemento que no esté contemplado en el convenio marco, en lo que tiene que ver como se controla la venta de cigarrillos. Lo concerniente a la publicidad y marketing de las diferentes marcas, así por ejemplo no solamente refiere a la publicidad directa, sino que también la subliminal, por lo que no se pueden usar los colores de una marca determinada para pintar un quisco”, expresó.
El Dr. Perurena agregó que “no está permitida la venta de cigarrillos sueltos, especialmente a menores y eso evidentemente en nuestro país debe ser motivo de mayor fiscalización. Se trata de una estructura jurídica muy fuerte que nos obliga a todos a estar atentos como sociedad. Uruguay ha sido muy efectivo en la aplicación de la normativa es así que de un 33% de fumadores que teníamos en 2005, hoy pasamos a un 25% o 26%”.
“En Rivera no tenemos datos oficiales, pero nos consta de la presencia de muchas personas que concurren tras apoyo profesional para dejar de fumar, es muy importante el número de personas que lo hacen, cosa que antes no sucedía y hoy por hoy se percibe una toma de conciencia por gran parte de la sociedad, en cuanto lo que representa para la salud el fumar”, dijo.
“Lo que hace el Convenio Marco es priorizar la salud humana como un derecho fundamental. Nosotros tenemos el derecho a tener una salud plena. Por lo tanto es esencial evitar que las personas fumen y también defender al fumador pasivo”, concluyó.
El 44% de los fumadores uruguayos pensaron dejar el hábito debido a las advertencias que aparecen en las cajillas de cigarrillos.
Es uno de los datos que se desprenden de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS, por sus siglas en inglés), realizada en Uruguay en 2009.
Cuando se hizo el trabajo de campo, las advertencias sanitarias gráficas ocupaban el 50% de las cajas de cigarrillos y no el 80%, por lo que en el ministerio estiman que el porcentaje de fumadores impactados ahora debe ser mayor.
Uruguay se enorgullece de esta y otras medidas contempladas en la ley. Según la Encuesta Mundial, los fumadores de entre 25 y 64 años pasaron de ser 32% en 2006, a 25% en 2009. Hoy, un 30,7% de hombres y un 19,8% de mujeres son fumadores.
Además, desde que se prohibió fumar en espacios públicos cerrados (2006), los ingresos hospitalarios por infartos cardíacos disminuyeron un 22%.

Deja un comentario