Rivera, martes 25 de junio de 2024
Educación:

Presencialidad suspendida, pero con asistencia obligatoria a las actividades virtuales

El Poder Ejecutivo extendió la suspensión de la presencialidad en los centros educativos de todo el país y en todos los niveles de la educación hasta el próximo lunes 12 de abril. La reapertura de los centros dependerá de los estudios que se realicen de la marcha epidemiológica del COVID-19 durante esta semana.
El comunicado difundido por ANEP señala: “En virtud de la situación sanitaria que atraviesa el país, el Ministerio de Educación y Cultura, la Administración Nacional de Educación Pública y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en consulta con el Ministerio de Salud Pública y en el marco de lo dispuesto por los artículos 3 y 4 del Decreto Nº 90/2021, de 23 de marzo de 2021, comunican que la suspensión de la presencialidad, en todos los niveles, de los centros educativos públicos y privados de todo el país, incluyendo los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), centros juveniles y clubes de niños, así como los centros privados de primera infancia, se prolonga hasta el viernes 9 de abril de 2021”.
De acuerdo a la ANEP, la suspensión de la presencialidad no implica la no obligatoriedad ya que el trabajo a distancia con los estudiantes tendrá carácter obligatorio. De este modo se apunta a que el concepto de “asistencia” se amplíe a las actividades y tareas que sean asignadas por los docentes.
El Presidente del CODICEN, Prof. Robert Silva, dejó en claro que aunque los centros estén cerrados y los cursos se dicten a distancia, “la obligatoriedad de la educación no se suspende y todos tendrán que conectarse o, en su defecto, justificar la inasistencia”.
La razón de esta resolución se orienta a evitar el aumento del rezago y el abandono escolar, así como darle continuidad al vínculo docente-alumno, que permita participar de las actividades, aunque estas sean no presenciales.
Robert Silva solicitó que “quien no pueda participar avise y explique la motivación para que la comunidad educativa pueda, de ser viable, resolver el problema”. Aclaró que, al justificar la inasistencia, la evaluación del estudiante no será afectada dada la situación de la emergencia sanitaria.
Para habilitar esa participación activa la administración educativa (ANEP), dijo Silva, está trabajando para concluir acuerdos con ANTEL tendientes a darle solución a los problemas de conectividad que puedan existir.

COORDINADORA DE SINDICATOS DE LA EDUCACIÓN CRITICA
MEDIDAS DE LA ANEP Y RECLAMA INSTANCIA DE DIÁLOGO

Ante la resolución del CODICEN de suspender la presencialidad, pero con la obligatoriedad de la virtualidad, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) manifestó su disconformidad con las decisiones adoptadas por los jerarcas de la educación ya que consideran que las mismas “evidencian improvisación” y “afectan el derecho a la educación, en especial a los sectores más pobres de nuestra sociedad”.
En un comunicado difundido por la CSEU (que nuclea a AFUTU, FENAPES y FUM-TEP, entre otros sindicatos de la educación), se cuestiona el hecho de “haber establecido la no obligatoriedad de asistir a clase, y ahora, la obligatoriedad de participar de la virtualidad sin garantizar las condiciones que lo posibilite y no contradiga el principio de gratuidad; no haber previsto en tiempo y forma la alimentación escolar desde el día uno en que se determinó la suspensión de la presencialidad; imponer la asistencia a los centros educativos a equipos directivos y otros funcionarios muchos de los cuales deben trasladarse incluso en transporte interdepartamental, cuando lo que se busca es reducir la movilidad”. Asimismo, reclaman la convocatoria a un ámbito de diálogo de las autoridades con las organizaciones representativas de los trabajadores de la educación.

Deja un comentario