Cuadernos para leer y escribir

(Especial para NORTE, por la Mtra. Margarita Chiliz) ¿Qué son los CLE? Son Cuadernos para leer y escribir. Fueron elaborados por el Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) a solicitud del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Son materiales educativos individuales organizados en función de los logros a alcanzar y a la vez complementan las diversas instancias de enseñanza del docente.
Estamos trabajando con el Cuaderno para leer y escribir en primero (CLEP), Cuaderno para leer y escribir en segundo (CLES) y el Cuaderno para leer y escribir en tercero (CLET), cada uno con su versión para el docente.
“La lectura y la escritura constituyen prácticas sociales y procesos cognitivos complejos: requieren mucho tiempo y esfuerzo de aprendizaje del alumno y exigen de los docentes intervenciones diversas y focalizadas que contemplen esa complejidad”. (De “Especificaciones para el docente” Primera parte, página 6).
Nuestros docentes conocen los materiales y con una mirada crítica y reflexiva están incorporando en sus prácticas las propuestas de enseñanza de los CLE, debido a que la propia planificación de los textos mediante secuencias de actividades constituye una guía, que facilita la promoción de aprendizajes significativos en dos aspectos fundamentales de la Lengua que son: la Lectura y la Escritura.
La planificación de actividades del CLE parte de un diagnóstico Inicial y el trabajo con textos adecuados a las características de los alumnos y propicia el enriquecimiento del léxico y la comprensión. El error se presenta como una forma para generar conocimiento y superación de dificultades que se realiza mediante un trabajo colaborativo. A medida que se avanza en las secuencias y con el cumplimiento de actividades, se van realizando evaluaciones lo que presenta ventajas tanto para los niños como para los docentes.
Los docentes coincidimos en que cuando hablamos de secuencia para la enseñanza de la lectura y la escritura, nos referimos al conjunto de actividades que el docente prepara para trabajar un determinado texto, que cada una de ellas focaliza un contenido, con un objetivo preciso y tareas para ser realizadas por los alumnos (lo que implica procesos cognitivos, visuales (estimulando la lectura de imágenes) y la oralidad, con el andamiaje de los docentes, además de esto las secuencias en los CLE, se presentan con actividades enmarcadas en diferentes niveles de profundización lógica y con rutinas que permiten el seguimiento de tareas, que facilitan la realización de las mismas por parte de los niños y niñas.
A ello se le suman las especificaciones técnicas para los docentes que son un excelente aporte, una guía valiosa, especialmente por la presentación de los supuestos didácticos pedagógicos para el trabajo con los CLE. Constituye un valioso recurso para la enseñanza aprendizaje, y el trabajo con niños y familias favorece instancias de participación y fortalecimiento de vínculos.
Margarita Chiliz M/D Escuela Nº 8 “República Argentina”.