Rivera, viernes 28 de junio de 2024

Rivera concentra el 25% de los casos de explotación sexual de menores

Los departamentos de Rivera, Artigas y Maldonado concentran la gran mayoría de los casos de explotación sexual infantil registrados en el interior del país. Según un relevamiento realizado por el Poder Judicial, durante el 2014 hubo 84 casos de abuso sexual en el interior, de los cuales 21 sucedieron en Rivera.
Los datos fueron publicados el pasado viernes por el Poder Judicial y surgen de un estudio realizado por la División Planeamiento y Presupuesto del Poder Judicial a pedido de la Comisión de Género de la Cámara de Diputados, que contabiliza los procesamientos por abuso sexual de menores enmarcados en la ley 17.815 sobre “Violencia sexual, comercial o no comercial contra niños, adolescentes e incapaces”, solamente en el interior del país.
Rivera encabeza la tabla con 21 de los 84 casos registrados, seguido con bastante distancia por Maldonado con 13 y Artigas con 12. Luego aparecen Tacuarembó y Lavalleja con 6, Florida y Paysandú con 5, Cerro Largo con 4, Canelones y Flores con 3 y Rocha con 2. Salto y Treinta y Tres son los que menos casos registraron, con 1 cada uno.
De todos modos, la lista puede no abarcar a todos los casos de abuso sexual infantil. Según explicó la directora de Planeamiento y Presupuesto del Poder Judicial, María Eugenia Caggiani -en declaraciones recogidas en el sitio web del organismo- el estudio solamente a los casos en los que los jueces se valieron de la figura de la explotación sexual para procesar y no contempla otros delitos como la violación o el atentado violento al pudor.
La diputada frenteamplista y Presidente de la Comisión de Género, Daniela Payssé, recordó que los legisladores encomendaron al Poder Judicial la realización del estudio “para poder contar con algunos datos para empezar a trabajar”. En efecto, la legisladora reconoció que “salvo algunos casos que trascendieron como el de la Casita del Parque (en Paysandú, no había demasiados datos sobre lo que pasaba en el interior”.
En ese sentido, Payssé recordó que el CONAPEES (Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia) presentó este año un estudio sobre la prevalencia de casos de explotación sexual, aunque circunscrito a la Zona Oeste de Montevideo.
La diputada reconoció que, debido al receso parlamentario y las elecciones, la Comisión de Género aún no se reunió para comenzar a analizar el informe. Sin embargo, no se mostró sorprendida con los departamentos que concentran más casos, señalando que se trata de “un fenómeno que se está globalizando” y que se presenta con más fuerza en los departamentos de frontera.
El caso de Maldonado es otro de los ya advertidos por los legisladores y considerado como “complicado”, tras el procesamiento y posterior absolución de un reconocido empresario gastronómico del departamento por mantener relaciones sexuales con una adolescente de 15 años. Días atrás, el director del INAU en Maldonado, Diego Barboza, también expresaba la preocupación por la prevalencia del fenómeno en el departamento, luego de que la localidad de San Carlos registrara tres casos en una semana y siete en lo que va del año. Ver nota relacionada.
Payssé remarcó que los datos serán tenidos en cuenta por los legisladores para continuar analizando el tema, de cara a la revisión de las políticas en materia de explotación sexual infantil. “Nos prenden una luz de alerta general”, confesó. Fuente: Sergio Pintado para Montevideo Portal.

Deja un comentario