Preescolares participarán del Club de Ciencias con interesante temas
(Por Rosa Dutra) Niños de nivel C de cuatro años del Jardín de Infantes No. 152 de tiempo completo del Barrio 33 Orientales, participarán este año del Club de Ciencias con un tema muy interesante sobre el Hornero, así nos informó la Mtra. Mabel Núñez, en diálogo con NORTE.
Según ella ya contaban con un Proyecto del Bicentenario, de ese derivó otro Proyecto el de los Pájaros Pintados y a los niños les comenzó a llamar la atención la forma como el hornero construye su nido, sentían enorme interés en observarlos.
Fue a partir de ese momento que comenzaron investigar, a estudiarlo, comenzando esta acción desde el mes de marzo, luego comenzaron a pedir la colaboración a gente idónea en la materia como técnicos, fue así que lograron una entrevista con un médico que se dedica al estudio de los pájaros el Dr. Jorge Blanco, quien es de Tacuarembó y es miembro de la Sociedad de Ornitología, de Aves del Uruguay y del mundo.
Este les brindó una charla muy interesante que les abrió las puertas para descubrir muchísimas cosas, lo más interesante de la charla fue la atención que les dedicaron los pequeños de 4 años a estas enseñanzas, el Dr. luego destacó esa actitud de los niños.
Para esta investigación participarán 20 niños, quienes cuentan con la colaboración de la Directora del Jardín Mtra. Irene Quintana quien cuenta con larga experiencia en Clubes de Ciencia ya que participó de varios con niños pequeños.
Este Jardín Nº 152 posee antecedentes en la participación en Clubes de Ciencia, participó en 2011 con el tema” Los Yuyos” y fueron premiados con una mención especial, la presentación de este año será el día 17 de agosto, el local de la misma será el Colegio Juan Pablo II de calle Artigas esquina Cuaró, el horario comenzará a partir de las 8:00 horas.
Destacó que la pregunta en la cual se basó la investigación fue: ¿por qué el nido del hornero no se destruye con la lluvia? Para este enigma cuentan con el apoyo de todos los padres de los participantes quienes aportan materiales e interés en el tema, les dan estímulo y los acompañan.
Además de los materiales escritos presentarán un nido de hornero, trabajo realizado por los niños, plástica, con este trabajo el objetivo del Club de Ciencias es integrar a la Comunidad por medio de la Investigación, es una especie de alfabetización en el campo de las Ciencias Naturales, de las Ciencias Sociales y la Tecnología expresó la entrevistada.
Aunque los niños no obtengan premios ya son ganadores al participar en la Feria, porque resulta una experiencia preciosa, aprenden a desenvolverse, a hablar con la gente, a sociabilizarse, a preguntar a los expertos en temas.
Para esta semana se agendó otra charla con el Licenciado Mario Clara de la Casa de la Universidad, quien aportará a los niños sus conocimientos.
Quiso especificar que son los Clubes de Ciencia diciendo que son herramientas de la Educación Formal y No Formal, que promueven el conocimiento científico y tecnológico, son un escenario donde los niños, jóvenes y adultos potencian sus ideas, su creatividad, a través de la investigación científica.
Foto: Edilberto Chalela.