INJU, MSP y UNICEF presentaron la edición 2024 de “Ni silencio ni tabú”

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron las proyecciones para 2024 del programa “Ni silencio ni tabú”, que trabaja para sensibilizar sobre la salud mental y el bienestar psicosocial de adolescentes y jóvenes en todo el país. Ya son casi 30.000 los jóvenes que participaron de actividades y más de 1.600 los adultos referentes capacitados.
La actividad tuvo lugar en la jornada de ayer, miércoles 29 de mayo, en el Auditorio del Edificio Anexo de Presidencia, y contó con la presencia de la Presidente de la República en ejercicio, Beatriz Argimón; el Ministro de Desarrollo, Social Alejandro Sciarra; el Subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian; la Presidente de ANEP, Virginia Cáceres; el Presidente de INAU, Guillermo Fossati; el Representante de UNICEF en Uruguay, Francisco Benavides; y el Director del INJU, Aparicio Saravia.
En la apertura de la actividad, el Director del INJU destacó que el mayor éxito del programa fue poner a los jóvenes en el centro y cedió la palabra a cuatro de los integrantes del Espacio Joven para contar cómo surgió el espacio y en qué consiste su participación. Posteriormente, se dio paso a la mesa de autoridades, en la que se presentaron los avances obtenidos y las novedades de la edición 2024. Se dieron a conocer además las locaciones y detalles de funcionamiento de los siete centros de referencia que se inaugurarán en los próximos meses en distintos puntos del país.
Durante la actividad se lanzó la Guía para Familias, un material con orientaciones para que madres, padres y referentes adultos cercanos a adolescentes y jóvenes cuenten con herramientas para acompañarlos en el cuidado de su salud mental. También se presentó una versión actualizada del “Kit de herramientas para el abordaje de la salud mental y bienestar psicosocial con jóvenes y adolescentes”, diseñado para sensibilizar a los adolescentes y jóvenes acerca de la relevancia de la salud mental y el bienestar psicoemocional.
“Ni silencio ni tabú” nace en 2022 como una campaña de sensibilización a nivel nacional para dar visibilidad a lo que los adolescentes sienten y proponen sobre salud mental. Es liderada por el Instituto Nacional de la Juventud del MIDES, junto a UNICEF y el Ministerio de Salud Pública. Para su implementación en todo el territorio cuenta con el apoyo de INAU, ANEP, ASSE, INISA, MEC, direcciones e institutos de MIDES, SND, JND, AUCI, secretarías y direcciones de Juventud de los Gobiernos Departamentales, y la Comisión Honoraria de Prevención del Suicidio.
Con base en los datos de la última Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) de 2018 se definió abordar el tema de salud mental desde la promoción del bienestar psicoemocional y no solamente desde la prevención del suicidio. En la misma línea, si bien es importante atender el bienestar emocional, psicológico y social en todas las etapas de la vida, es fundamental durante la adolescencia.
El bienestar está en relación directa con los apoyos, los soportes, los acompañamientos y el acceso a derechos y oportunidades de los adolescentes y jóvenes. Por ese motivo, es imprescindible que cuenten con espacios en que puedan ser escuchados y comprendidos.

Diario NORTE: