Rivera, domingo 16 de febrero de 2025

¿Cómo funcionan y en qué se diferencian las PCR y los test rápidos de coronavirus?

En la jornada de ayer, en declaraciones a los medios de comunicación, la Directora General de Coordinación del Ministerio de Salud Pública, Dra. Karina Rando, anunció que se creará una comisión de estudio para definir “la complementación de los servicios de testeo, ya sea con test rápido, que es lo que usan del lado brasileño, y las técnicas de PCR del lado uruguayo”.
Pero, ¿qué son, cómo funcionan y en qué se diferencian las PCR y los test rápidos de coronavirus?
Los test del tipo PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”) son un tipo de pruebas de diagnóstico que se llevan utilizando durante años en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas. Sin embargo, los test rápidos se han incorporado recientemente y, como su nombre indica, son más rápidos y sencillos. Ambos sirven para comprobar si una persona está infectada o no por el COVID-19.
Al realizar una prueba de diagnóstico mediante PCR, lo que permite detectar es un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo. La PCR, cuyo uso es común y rutinario en los laboratorios de Microbiología de hospitales, centros de investigación y universidades, se basa en las características de estabilidad al calor de una enzima polimerasa.
Tras el análisis en un laboratorio de Microbiología de una muestra respiratoria de una persona sospechosa de estar infectada, si la prueba detecta ARN del virus, el resultado es positivo. Así, se sabría que ese paciente tiene COVID-19. En cambio, si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada. Cuando existe cierta sospecha clínica importante, se debe realizar otra prueba. De esta manera, se asegura que el paciente no está infectado por el virus.
El test PCR está considerado el test más fiable, con una precisión superior al 90%. La prueba detecta la presencia del virus desde el inicio de la infección mediante una muestra extraída de nariz o faringe del paciente. La desventaja, además de ser más caro que los test rápidos, es que se debe realizar en un laboratorio y los resultados tardan en llegar entre 3 y 6 horas.
Los test rápidos, también conocidos como test rápidos de antígeno, son pruebas de diagnóstico rápido que se realizan a través de una muestra de mucosa y puede identificar la proteína del virus. Además de ser baratos, permite a los profesionales realizarlas en los domicilios de los pacientes sospechosos de padecer COVID-19. Su parte negativa es que no tienen una gran fiabilidad de modo que se suelen complementar con los test PCR.

MIL HISOPADOS ALEATORIOS EN RIVERA POR PERSONAL
DE LA SALUD CON APOYO DEL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) trabajarán conjuntamente en una campaña de mil hisopados aleatorios en la ciudad de Rivera, en el marco de la campaña para controlar la epidemia de COVID-19.
Así lo anunció Diego Aboal, Director del Instituto Nacional de Estadística. El organismo estará a cargo de la supervisión de la fase estadística y un equipo se arribó a Rivera para trabajar con personal de la salud. Aboal dijo que se trata de un operativo grande, el primero que abarcará a toda una ciudad.

Deja un comentario