Directores de Salud se reunieron con la ministra para evaluar avances y definir prioridades

El pasado viernes, el Ministerio de Salud Pública (MSP) fue sede del Encuentro Nacional que reunió a los diecinueve Directores Departamentales de Salud de todo el país. La jornada, organizada por la Dirección General de Coordinación, permitió realizar un balance de los primeros nueve meses de gestión, revisar líneas de trabajo, definir prioridades territoriales y fortalecer la articulación entre los equipos del nivel central y los territorios.
Durante todo el día, las autoridades departamentales y los equipos técnicos compartieron una intensa agenda de trabajo que se extendió hasta las 17:00 horas. Aunque cada viernes mantienen reuniones virtuales de seguimiento, esta fue la tercera instancia presencial del año, concebida como un espacio de intercambio directo y coordinación interinstitucional.
La Ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, participó en la actividad y mantuvo un extenso diálogo con los equipos territoriales. En su intervención, destacó la importancia de mantener una mirada transversal que contemple las particularidades de cada Departamento y refuerce el trabajo conjunto con los distintos niveles de gobierno.
El encuentro tuvo como eje central la evaluación de los avances en gestión, el análisis del presupuesto y la asignación de recursos, y la identificación de los principales desafíos en materia de salud pública. También se abordaron temas vinculados a los comités de mortalidad, la coordinación fronteriza, la complementación entre prestadores del Sistema Integrado de Salud y las acciones para fortalecer los servicios locales.
Una de las instancias más relevantes fue el trabajo conjunto con los equipos de los programas nacionales de salud, orientado a mejorar la articulación entre los referentes programáticos y los Directores Departamentales. El objetivo es consolidar equipos integrados entre el nivel central y los territorios, que garanticen una gestión más eficaz y coherente en todo el país. El MSP aspira a culminar el año con 19 planificaciones departamentales de salud, cada una con su presupuesto y acciones específicas, que servirán de base para la gestión territorial en 2026.
Entre las prioridades definidas se destacan la salud mental -con énfasis en la implementación de los planes departamentales y la integración del abordaje de adicciones-, la salud bucal, la discapacidad y los cuidados paliativos. También se resolvió reforzar los controles de salud en infancia y adolescencia, en coordinación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
El encuentro reafirmó la convicción de que los desafíos en salud se enfrentan mejor desde la construcción colectiva, integrando a todos los actores del sistema y atendiendo a las realidades locales. Con estos espacios de planificación, el Ministerio de Salud Pública ratifica su compromiso con una gestión territorial equitativa, accesible y de calidad, en beneficio de toda la población uruguaya.