Jornada sobre control integrado de garrapata bovina en la SFR Curticeiras
El pasado lunes 4 de diciembre se realizó una nueva instancia de evaluación y puesta a punto del proyecto “Escalamiento del uso de hongos patogénicos para el control integrado de garrapata bovina (Riphicephalus microplus)” en sede de la Sociedad de Fomento Rural (SFR) Curticeiras, en el Departamento de Rivera.
El proyecto se implementó en el pasado mes de julio e involucra a la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, del Agricultura y Pesca (MGAP), que lo lidera el Instituto Plan Agropecuario, socio que aporta el asesoramiento técnico, el Instituto Bio Uruguay, que promueve la tecnología innovadora de biogarrapaticida, la UTU a través de las Escuelas Agrarias, que aplican estos conocimientos en esta zona vinculadas las Escuelas Agrarias de Rivera y de Minas de Corrales, y la Sociedad de Fomento Rural Curticeiras, que es la organización que vincula el proyecto con productoras y productores de la zona.
En la instancia participaron productores, productoras, técnicos y técnicas, integrantes del comité de gestión y seguimiento del proyecto, y personas invitadas con interés en aprender y aplicar esta tecnología.
Entre los temas presentados en la reunión que se realizó en la sede de la Sociedad de Fomento, se habló sobre los avances en el uso de bio-garrapaticida en la primera generación de garrapata en los siete establecimientos (desde agosto a noviembre de 2023) de Rivera y de Cerro Largo, tema presentado por el Dr. Rafael Carriquiri, la Dra. Ing. Agr. Alda Rodríguez, la Dra. Victoria Lamas y la Dra. Andrea Gómez.
La Dra. Ing. Agr. Rodríguez también presentó resultados de análisis biológico de los suelos. Se trabajó también sobre el plan sanitario para control de garrapata pensando en las siguientes generaciones.
Participaron María Noel Echeverría, Yuri Altieri y Karina Gilles por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Además, se realizó una puesta a punto de la Colonia Julio Castro del Instituto Nacional de Colonización, que es la otra institución que apoya el proyecto en el marco del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (SNIDER).
Luego se realizó la presentación de trabajo final “Control con Hongos Entomopatógenos en Módulo PRV en el campo auxiliar de Cuñapirú” de los alumnos Kevin Luna, Manuel Lozano y Felipe de Mederos, de la Escuela Agraria de Minas de Corrales.
El Prof. Rodrigo Arseno explicó que “se vincularon al proyecto por iniciativa de los gurises, que querían hacer un sistema de Pastoreo Racional Voisin, en la Escuela Agraria de Minas de Corrales, y con el apoyo de Ignacio Ameglio de UTU. Cuando lo comenzamos a implementar, los gurises se enteraron del proyecto de biogarrapaticida y lo quisieron incluir, para cuidar el ambiente y la biodiversidad”.
Agregó que conocía algo de este tema y desde la UTU los vincularon al proyecto que lleva adelante la Dirección General de Desarrollo Rural y se sumaron. “Al poco tiempo nos sumamos al proyecto e hicimos ajustes de lo que veníamos haciendo” en el predio que estaban implementando el módulo PRV. Este “es un sistema de pastoreo rotativo de los animales, en potreritos o franjas en las que se divide el predio, que favorece el crecimiento de las pasturas y regeneración del suelo, y que se traduce en mejor producción”.
Al año siguiente surgió esa iniciativa de incluir el uso de biogarrapaticida y se vincularon con el proyecto de control integrado de garrapatas, porque vieron que era muy apropiado para regenerar el suelo y favorecer la biodiversidad. El profesor resaltó que la iniciativa fue doblemente valiosa porque “surgió de los propios gurises, que ya estaban interesados en el cuidado del ambiente, además del aumento de la productividad”.
Para terminar, explicó que en la actividad de Curticeiras presentaron el proyecto que es parte de la tesis de los alumnos y comentaron sobre la experiencia de aplicación del biogarrapaticida con dron, que “por ahora es la única experiencia que aplica así”.
Rina Romero también participó de la actividad del pasado lunes. Es productora familiar de la zona e integra la Sociedad de Fomento de Curticeiras. Señaló que “con mi esposo estamos participando del proyecto de control de garrapatas, y en la jornada de ayer (por el lunes) tuvimos la evaluación de la mitad de proyecto, los primeros seis meses de tratamiento en los predios”.
Comenzaron en el mes de julio con la aplicación en cinco predios y además vincula a las dos Escuelas Agrarias del Departamento de Rivera.
Destacó que en las presentaciones que se expusieron se comentó “que ya vimos que ya aparece de nuevo el cascarudo negro del estiércol, las telarañas por la mañana, en el pasto”, todo eso muestra que la reducción de uso de químicos y la incorporación de este biogarrapaticida favorece la regeneración del suelo y la biodiversidad ambiental.
Romero destacó otro tema de la jornada que se incluyó y presentó a la técnica asistente social Lucía Egaña que “también comenzó a trabajar en el mismo proyecto que se da en Aiguá, y ayer nos presentó el trabajo sobre perspectiva de género para la inclusión de las mujeres en las tareas del proyecto”.
“La parte de género la venimos trabajando hace mucho tiempo, de a poquito, con dificultad y conquistando espacios de a poquito”, dijo, haciendo referencia a que “los cambios no son de un día para el otro”, como participante del grupo de productoras que aportan al Plan Nacional de Género para el agro que lidera el Ministerio de Ganadería. “Tenemos mucho trabajo todavía. Soy partidaria de conquistar tu espacio, que te des tus valores, que te independices económicamente; no es competir, sino caminar juntos, tener los mismos derechos, de tomar decisiones y participar a la par”, concluyó.