Rivera, domingo 16 de junio de 2024
Sesión de la Junta Departamental de Rivera:

Edil presentó un proyecto de comederos para perros callejeros

En la noche del pasado miércoles se desarrolló la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Rivera. La misma se desarrolló en el Salón de Actos de la Intendencia Departamental de Rivera y el primer punto del Orden del Día se destinó a la aprobación por unanimidad del Acta Nº 269 (sobre 26 votos).
El segundo punto en la agenda de trabajo fue destinado a la Media Hora Previa de los ediles Manuel Vellozo (PC), Prof. Lucio Branca (FA), Dr. Mathias Acosta (PN), Nelson Rodríguez (FA), Sergio Bértiz (PC), José Luis Pereira (PC).
El edil Manuel Vellozo (PC) expuso sobre obras en el interior departamental. “Dichas obras están siendo realizadas por la División de Vialidad Rural de la Intendencia Departamental en las zonas que voy a mencionar: En pueblo Las Flores badén y reparaciones de caminerías, colocación de alcantarillas en distintos puntos de Departamento, ejemplo Rincón de Moraes, Camino Sauzal en Tranqueras, Tres Puentes, zona de Batoví en Ruta 27, Paso del Parque, Alborada, Coronilla, Pueblo Socorro, entre otros”.
“Marchan a pleno las obras en barrio Recreo. Hubo un alto por la licencia de la construcción y por esta pandemia que nos está afectando. También (marcha a buen ritmo) una nueva obra en Plazoleta La Estiba. Esta obra, de aproximadamente trescientos treinta metros de longitud, se está construyendo en la calle Evaristo Tal. La obra va a contar con una plazoleta y pista de skate”, expresó.
El edil Prof. Lucio Branca (FA) presentó “un proyecto de comederos para perros callejeros. Debido al aumento de la población canina en las calles de Rivera, los refugios se encuentran saturados y en los barrios se han duplicado. En Uruguay existe una ley de protección animal, que la misma tiene por finalidad proteger a los animales en su vida y bienestar, la Ley Nº 18.471 de Protección, Bienestar y Tenencia Responsable de Animales”.
“El objetivo de este proyecto es construir un comedero para perros callejeros que no tienen dueño o alguien que los cuide y al mismo tiempo lograr cuidar al medio ambiente, ya que con esto se reducirá el problema de bolsas de basuras rotas, en la vía pública de esta ciudad, en cuál tengamos un apoyo para cuidar los comederos cada día y también en lugares aleatorios que tengan una determinada vigilancia por algún vecino”.
El edil Dr. Mathias Acosta (PN) destacó “las medidas que viene tomando nuestro Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Dr. Luis Lacalle Pou, que desde el primer momento y cambiando la planificación de lo que se tenía pensado antes del 1 de marzo, hoy podemos decir que estamos peleando la batalla al coronavirus. No es momento de buscar responsabilidades ni dividir a los uruguayos; es por eso que no voy a hablar y me voy a reservar mi opinión sobre cómo se actuó o no se actuó por parte del Gobierno del Dr. Vázquez sobre el tema del coronavirus”.
“Tampoco voy a referirme las auditorías que comienzan a realizarse en varios organismos y que en el MIDES, por ejemplo, ya están mostrando algunos indicios no muy positivos, ni de administración transparente como se dijo, ni distribución equitativa. Pero quiero dejar claro que no quiero dividir a los uruguayos sino unir con hechos. Es por eso que tampoco voy a hablar de esa monstruosa inversión de cien millones de dólares que realizó el gobierno anterior, llamada Antel Arena”.
El edil Nelson Rodríguez (FA) recordó al cantautor Chito de Melo, “un representante de la cultura más autóctona e identificatoria de nuestra frontera. Quiero recordarlo, no pretendo homenajearlo ni mucho menos, aunque lo tenga más que merecido, porque creo que los homenajes deben hacerse en vida. Chito nació en julio de 1947 en la Sexta Sección de Rivera, como siempre remarcó con mucho orgullo. Se caracterizó por su canto ‘misturado’, como el mismo lo llamó, basado en la verdadera raíz folklórica”.
“Trabajo por la rehabilitación del portuñol y participó en la iniciativa que en 2015 solicitó ante la UNESCO la declaración del portuñol como un patrimonio cultural inmaterial. Por ese entonces se calculaba que casi medio millón de uruguayos tenían este dialecto como lengua madre o como segunda lengua. Espero que estas palabras sirvan para mantener viva la memoria de Chito de Melo. Vayan a Gladys, su compañera de la vida, familiares y amigos, mi profundo respeto y eterno recuerdo”.
El edil Sergio Bértiz (PC) expresó que “el miércoles pasado votamos en esta sala por la continuidad del proyecto de Zona Franca y se dijo por ahí que estábamos un poco alejados de la realidad, que votábamos al voleo y que había tal vez un poco de desconocimiento sobre lo realizado hasta el momento. Y bien les digo que no estábamos tan ajenos a la realidad, dado que votamos eso el miércoles a la tardecita y ese mismo miércoles por la mañana, en la capital, el diputado Marne Osorio estaba reunido con la Directora Nacional de Zonas Francas, Ana Alfie”.
“El diputado Marne Osorio fue acompañado por los responsables del desarrollo del proyecto de la Zona Franca Industrial y Logística de Rivera. He aquí que en la reunión se puede informar a la directora de todo el procedimiento que se ha tenido hasta el momento en los últimos dos años, que hoy se cuenta con las habilitaciones de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, con la habilitación de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y con un proceso avanzado a nivel de Gobierno Departamental, incluyendo este legislativo”.
El edil José Luis Pereira (PC) señaló que “el otro día charlaba con un pequeño productor de la zona de Villa Sara y él me contaba que, gracias a la Intendencia Departamental de Rivera, y más precisamente a la Unidad de Desarrollo que depende de la Dirección General que está a cargo del Q.F. Alejandro Bertón, consiguió con esta unidad que se le hiciera un laboreo para plantar media hectárea de avena, tan necesaria para los tiempos de invierno”.
“Y este productor me explicaba que es muy difícil conseguir en el ámbito privado que se le se le haga este trabajo en un predio tan chico. Sólo la Intendencia es la que se presta a apoyar a estos productores pequeños y medianos. El Director del área, Téc, Santiago Esteves, me confirmó que se realizan diferentes laboreos a pequeños y medianos productores, tales como el pasado de excéntrica, disquera, enlomada, la utilización de la pulverizadora, la siembra directa pasado de cincel, limpieza de predios con pastera y otro tipo de laboreos”.
Finalizada la Media Hora Previa, se realizó un minuto de silencio (en la fotografía) en memoria de los desaparecidos y en señal de respeto a los que aún buscan a sus seres queridos. Luego ediles de todos los partidos expresaron sus opiniones sobre la presencia de turistas brasileños sin tapabocas en nuestros comercios de free shop. Se planteó la moción de que se genere un oficio sobre lo discutido, sobre la falta de tapabocas por parte de turistas brasileños y que el mismo sea enviado al CECOED y a la Intendencia de Rivera, lo que fue aprobado por unanimidad (en 26 votos).

Deja un comentario