Rivera, domingo 30 de junio de 2024

Curso de formación reunirá a directores del CFE de todo el país en doble jornada en Salto

El octavo módulo del Programa de Formación para Directores del Consejo de Formación en Educación contará con dos instancias presenciales, que serán el 28 y 29 de setiembre en el hotel Horacio Quiroga en la ciudad de Salto. Esta instancia, denominada Criterios de calidad: Reconocimiento y acreditación, será liderada por Javier Durán, Andrea López y Carla Brufau. En la apertura del jueves 28 estará presente el Director Nacional de Educación, Gonzalo Baroni, mientras que el viernes 29 lo hará la Secretaria General del Consejo de Formación Docente (CFE), Rosana García.
El PFD-CFE es una versión del Programa de Formación para Directores de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Es organizado en conjunto por la Dirección de Desarrollo y Planeamiento Educativo de ANEP-CODICEN y el Programa de Formación en Educación de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). La propuesta promueve comunidades integradas y de aprendizaje. Tiene como meta formar en las competencias necesarias para liderar la gestión institucional y pedagógico-curricular de un centro educativo de enseñanza superior universitaria, con mayor seguridad, eficiencia y oportunidad.
El PFD-CFE comenzó en julio y se extenderá hasta diciembre de 2023 con siete instancias virtuales y tres presenciales en Melo, Salto y Trinidad. Consta de 250 horas compuestas de 10 módulos sobre temas como: Liderazgo educativo; Toma de decisiones orientadas por datos; Habilidades digitales; Aprendizaje Basado en Proyectos; Criterios de calidad y acreditación; Acompañamiento pedagógico; Diseño curricular para la gestión; Normativa; Innovación y gestión del cambio. Tendrá una evaluación final donde los directores realizarán una propuesta de plan de mejora a partir del diagnóstico de líneas de trabajo.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
A partir de la promulgación de la Ley Nº 19.889 (Ley de Urgente Consideración) en 2020, el MEC podrá reconocer como universitarias las carreras de formación en educación que cumplan con los criterios de calidad mínimas para su realización. Estos abarcan el diseño curricular, la composición del cuerpo docente, la investigación en la formación y la vinculación con el medio. La formación y actualización de los directores como gestores de estos cuatro pilares de la formación universitaria es indispensable, puesto que serán quienes deban encabezar su implementación y seguimiento.
Desde el año 2021 y con proyección al 2024, la ANEP se encuentra desplegando el PDF -que llega a unos 3.800 destinatarios- de los centros educativos en todos los niveles de educación obligatoria. También en 2021, el MEC realizó el Seminario Nuevos Rumbos, dirigido al personal directivo, técnico y docente de entidades públicas y privadas que aspiran a impartir carreras universitarias de formación en educación con el fin de fortalecer las capacidades para diseñar propuestas de carreras que cumplan las condiciones requeridas para su reconocimiento académico. En 2022, siguiendo esta línea, el MEC desarrolló el Ciclo de Perfeccionamiento Docente, que recorrió Colonia, Paysandú, Tacuarembó, Maldonado y Montevideo. Fotografía de archivo.

Deja un comentario