Rivera, sábado 29 de junio de 2024

ANEP y UDELAR firmaron un convenio por Campus Universitario

(Por Rosa Dutra) El pasado miércoles, en el local del Centro Universitario de Rivera, se realizó la firma del contrato entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (UDELAR), para que esta última pueda construir el Campus Universitario de Rivera en el predio donde están la Escuela Agraria y UTU, y ubicado próximo al Centro Regional de Profesores.
En la reunión estuvieron presentes el Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, el Presidente de ANEP, Prof. Wilson Netto, la Directora General del Consejo de Formación en Educación, Edith Moraes, el Director del Centro Universitario de Rivera, Lic. Mario Clara, los diputados Dr. Gerardo Amarilla y Rubenson Silva, autoridades civiles, militares y de la enseñanza, alumnos, profesores, y representantes de instituciones públicas y privadas.
En la primera parte del acto, la Esc. Luján Criado leyó los ítems del convenio que después pasó a firmarse. Entre los objetivos figuran crear un campus educativo conjunto en el Departamento de Rivera, donde participan ANEP y UDELAR, sumándose otras instituciones de investigación y enseñanza.
Luego de las firmas el Lic. Mario Clara hizo uso de la palabra, agradeciendo a las autoridades que hicieron posible este logro, principalmente al ex-Diputado, Mtro. Julio Fernández, quien de forma permanente estuvo trabajando mucho tiempo para convertir este sueño en realidad. “Fue un eslabón clave en esta gestión”, dijo.
Citó la célebre frase “Yo tengo un sueño” de Martin Luther King, en su recordado discurso del 28 de agosto de 1963 tras la marcha sobre Washington. Agregó que él también tenía un sueño que se estaba concretando, algo que le da libertad a todos para que estudien, libertad de pensar y desarrollarse en lo que uno decide, que todos somos iguales porque todos pueden acceder al estudio. Lo que hoy se inaugura -continuó- dependerá de cada uno que funcione; el Centro Universitario con todo su personal, incluyendo los alumnos y ex-alumnos, pondrá todo lo de sí para que funcione.
Señaló que, junto al Centro Universitario de Tacuarembó y las Casas Universitarias de Artigas y de Melo, conforman una región natural, “porque la gente es muy parecida. Es la región que necesita más apoyo por ser la más pobre del Uruguay, que también tiene sus problemas y necesita apoyo de la enseñanza”.
Este campus aún no tiene nombre y el Lic. Mario Clara pidió que la población sugiera un nombre. Es un lugar único en el país, porque están juntas tres instituciones como la Universidad, la Escuela Agraria y la UTU, y muy cerca de allí está ubicada la sede del CeRP. Es un desafío ejemplo para Uruguay, por eso las instituciones deben trasmitir toda la educación primaria, secundaria, básica, universitaria a la sociedad, expresó.
Por su parte, la magíster Edith Moraes también discursó en este acto de firma de convenio, que permitirá compartir el local al CeRP con las demás instituciones. Manifestó que la formación de los docentes y de los profesionales de la educación deben ingresar a nivel universitario, por esto fue creado el Consejo de Formación en Educación.
Reiteró varias veces lo que significa educar, formar al ciudadano para los desafíos que hoy son distintos. La formación no puede agotarse en el primer ciclo, dijo. El sistema educativo necesita permanentemente producir conocimientos que permitirán resolver los desafíos de las nuevas realidades que le generan al sistema educativo.
Para producir conocimientos se deben manejar las tres funciones del universitario con autonomía para seleccionar las líneas de investigación, tener capacidad para decidir con los demás actores, manejarse en un nivel universitario, trabajar de manera colaborativa, conjunta con otras instituciones del sistema nacional de educación.
El trabajo con la Universidad de la República hace tiempo que se hace y trabajan con programas conjuntos para los posgrados y para los trabajos de formación. Se está en procesos de refundación, para beneficio de los ciudadanos, acotó.
Continuando la parte oratoria, el presidente del Consejo Directivo Central relató el recorrido que realizaron con otras autoridades de la enseñanza en esa jornada del pasado miércoles: estuvieron en una escuela, dialogaron con integrantes de la comunidad, con docentes, luego fueron a espacios de la educación media donde había grupos de jóvenes que estudian y se preocupan por traer a otros jóvenes a la educación. Otros pedían más educación, promoviendo más espacios de libertad.
Inauguraron un liceo, participaron en la inauguración del edificio de UTU que ese día celebraba su aniversario 89, resaltó los cambios que allí se hicieron en materia educativa; dijo que se debe generar un espacio en el cual se deben promover expectativas, con desarrollo humano de cada persona, cada institución visitada en todos los niveles sufrieron cambios sustantivos, mejoras.
La sociedad desea oportunidades iguales para todos sus habitantes, lo inaugurado-continuó-es bueno para rivera, para su desarrollo, se deben generar oportunidades para todos.
Cerrando el acto el rector de la universidad Rodrigo Arocena se refirió a lo que estaba sucediendo en rivera con hechos muy desgraciados que involucraban a profesores, expresó su -solidaridad con sus familias y que la construcción educativa sea un homenaje en la cual están todos embarcados.
Su deseo es que la educación pública del país, no descarrile, que se mantenga, se refuerce, dijo que la colaboración entre la ANEP y la universidad de la república, no es condición suficiente, pero si necesaria para lograr hacer lo que hay que hacer: defender, mejorar, transformar una educación pública con vocación.
Resaltó el convenio como una manifestación clara de generosidad institucional, con disposición a no medir pequeñas ventajas, sino hacer grandes apuestas, agradeció al ex diputado julio Fernández por su continúo apoyo.
Con la dinamización de la economía nacional viene por la introducción de los conocimientos calificados, incorporar la dimensión científica a toda la cultura nacional, a la educación, a la creación.
Hay tres grandes cuestiones que están planteadas para la educación pública en el lugar donde trabajarán en forma conjunta docentes de ANEP y de la universidad de la república, funcionarios de ambas instituciones, estudiantes que estarán entreverados: una es universalizar la educación media pensada para el Siglo XXI, creando para los jóvenes oportunidades de formarse para ir aprendiendo siempre e incorporarse al mundo del trabajo.
La segunda tarea es la formación de los docentes a un nivel terciario y de carácter universitario, sumar esfuerzos para construir nuevas instituciones desde la colaboración, principalmente una institución universitaria de educación que tenga nivel creciente, que le de al país la formación de todos los docentes a nivel alto.
Lo tercero es que los estudiantes se entreveren para colaborar entre sí y acceder a la enseñanza terciaria, que se deberá universalizar una nueva educación media, generalizar una enseñanza terciaria renovada, formar a nivel universitario a todos los docentes
Señaló que el incipiente centro universitario regional del noreste, está colaborando a la creación de dos campus típicos del Uruguay que se viene: en Tacuarembó está surgiendo un campus de aprendizaje investigación, innovación en la sede del INIA, donde funcionan diversas actividades y se construirá la sede Tacuarembó del centro universitario regional del noreste; en Rivera está surgiendo el primer campus del Sistema Nacional de Educación Pública.
Cree que la construcción de las nuevas instituciones educativas públicas, tiene que ser extremadamente variada, revindicar los principios, porque creen que las condiciones educativas deben tener el margen de autonomía, para expresar toda la riqueza de sus docentes, estudiantes, funcionarios, su creatividad, su capacidad de decidir con autonomía conectada con todo el sector público, productivo, con las intendencias que son y serán respaldo de estos procesos de crear más oportunidades educativas y ser co-gobierno participativo.
También mencionó como algo importante: la descentralización y la regionalización de la educación, finalizadas sus palabras se pasó a un brindis.

Deja un comentario