Rivera, sábado 25 de octubre de 2025
Ausentismo escolar:

Impulsan estrategias para mejorar la asistencia escolar y proteger las trayectorias educativas

Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación y proteger las trayectorias educativas de niños y adolescentes, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) implementa diversas estrategias destinadas a mejorar la asistencia a los centros educativos en todos los niveles de enseñanza.
En el marco del seminario Cuidar los Sueños, realizado en la jornada de ayer, jueves, el Presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la importancia de sostener la concurrencia y evitar la interrupción de la asistencia como parte fundamental de la política educativa. Subrayó que estas acciones incluyen desarrollos pedagógicos, acompañamiento educativo, sistemas de alerta temprana y un acercamiento constante a estudiantes y familias en los territorios.
“Hace unas dos décadas, esto era un problema de los estadísticos; hoy es parte de la política educativa y de la protección social. Si el estudiante no concurre, no aprende; si no está presente, también se afecta su alimentación”, afirmó Caggiani, quien valoró el trabajo diario de los profesionales de la educación en la lucha contra el ausentismo.
El jerarca señaló que la toma de decisiones debe basarse en evidencia y en la colaboración con otros actores de la comunidad, incluyendo los ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social y Educación y Cultura, así como el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la academia.

EL AUSENTISMO ESCOLAR, UN MAL SILENCIOSO
Francisco Benavides, representante de la UNICEF en Uruguay, describió el ausentismo como un “mal silencioso” que impacta a largo plazo en el aprendizaje, la convivencia y la efectividad de la inversión educativa.
La ANEP destaca que el ausentismo es un fenómeno multicausal: puede tener motivaciones familiares, personales, institucionales o contextuales. Es más frecuente en educación inicial, disminuye en primaria y aumenta nuevamente en educación media, afectando en mayor medida a estudiantes en situación de vulnerabilidad o con trayectorias de rezago escolar.
Las cifras de 2024 muestran un promedio de faltas por nivel educativo: cuarenta y cuatro en inicial, veintinueve en primaria, cuarenta y uno en secundaria y cincuenta y cuatro en educación técnico profesional. En términos internacionales, se considera ausentismo crónico cuando un estudiante falta al 10% o más de los días lectivos, equivalente a diecinueve faltas al año en Uruguay.

CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN
Como parte de las estrategias para enfrentar esta problemática, ANEP y UNICEF presentaron la campaña de bien público “No faltar a clase hoy es una oportunidad para mañana”, destinada a sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de asistir a clase y los impactos del ausentismo. La iniciativa incluye piezas audiovisuales, gráficas y radiales difundidas por medios masivos, redes sociales y plataformas digitales.
El enfoque integral busca no solo aumentar la asistencia, sino también fortalecer la educación como derecho, asegurando que cada niño y adolescente pueda completar su trayectoria educativa de manera sostenida y con oportunidades de desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *