La inseguridad lidera las preocupaciones de los uruguayos y llega al 49% según encuesta

La inseguridad volvió a consolidarse como el principal problema señalado por los uruguayos, de acuerdo con la última encuesta de Equipos Consultores. El relevamiento indica que el 49% de la población menciona este tema entre sus dos principales preocupaciones, lo que representa un incremento respecto de agosto, cuando alcanzaba el 44%.
Según explicaron los técnicos de la consultora, la variación podría estar asociada a hechos recientes de alto impacto público ocurridos en setiembre, como el atentado contra la fiscal de Corte Mónica Ferrero y una serie de homicidios que generaron fuerte repercusión mediática. Aun así, los porcentajes continúan por debajo de los registrados durante la campaña electoral de 2024 y se ubican en niveles similares a los de 2023.
Detrás de la inseguridad aparecen el desempleo y la situación económica, que ocupan el segundo y tercer lugar del ranking de problemas. La educación y la evaluación del gobierno se posicionan algo más abajo, aunque siguen dentro del grupo de temas más reiterados por los consultados.
Un dato relevante surge al observar las segundas menciones: el consumo de drogas gana terreno como preocupación social y escala posiciones de forma inusual para este tipo de medición. Al sumar primeras y segundas respuestas, la problemática alcanza el quinto lugar, especialmente impulsada por su crecimiento en el interior del país y entre personas con menor nivel educativo.
El estudio confirma que la inseguridad es mencionada con mayor frecuencia en el área metropolitana, mientras que en el interior se destaca una mayor preocupación por el desempleo, citado por el 35% de sus habitantes. También en el interior crece la percepción de que el consumo de drogas constituye uno de los principales problemas nacionales.
Desde un enfoque sociodemográfico, la inquietud por el consumo de drogas es más fuerte entre personas mayores y entre quienes presentan niveles educativos más bajos. Si bien esta temática aún no figura entre los primeros lugares, su avance es significativo frente a mediciones anteriores.
El informe se elaboró a partir de una encuesta realizada entre el 7 y el 19 de octubre de 2025, mediante una combinación de entrevistas presenciales y telefónicas. El tamaño muestral total fue de 1.122 casos: 722 presenciales y 400 telefónicos. El margen de error máximo estimado es de ±2,8%, bajo un nivel de confianza del 95%.
Las entrevistas presenciales se basaron en un diseño muestral estratificado, probabilístico y multietápico, con cuotas de sexo y edad para la selección del entrevistado final. En el caso de la telefonía celular, se aplicó un muestreo probabilístico mediante el sistema RDD, también con cuotas demográficas.
Los resultados fueron posteriormente ajustados según variables como sexo, edad, zona de residencia, nivel educativo, condición de ocupación, tipo de vivienda y voto anterior. La encuesta regular de Equipos Consultores se financia a través de múltiples clientes, entre ellos medios de comunicación, organizaciones sociales, organismos internacionales, empresas privadas y partidos políticos.
