Yo Estudio y Trabajo incorpora nuevos ejes para fortalecer la primera experiencia laboral juvenil

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) lanzó la 14.ª edición del programa Yo Estudio y Trabajo (YEyT), una política pública que desde 2012 promueve la inserción laboral formal de jóvenes de entre 16 y 20 años que continúan estudiando. La nueva edición incorpora innovaciones orientadas a la inclusión, la validación de saberes y la compatibilización con los cuidados.
El Director Nacional de Empleo, Federico Araya, informó que las inscripciones estarán abiertas del 15 al 22 de octubre a través del sitio web del MTSS, mientras que el sorteo se realizará el 29 del mismo mes. Desde su creación, más de 9.000 jóvenes de todo el país participaron en esta iniciativa, que busca fortalecer el vínculo entre la educación y el trabajo, promoviendo competencias transversales y oportunidades laborales en condiciones de igualdad.
El programa mantiene cupos específicos para garantizar la igualdad de oportunidades: el 50% de las plazas se destina a mujeres jóvenes, el 13,5% a jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica, el 8% a afrodescendientes, el 4% a jóvenes con discapacidad, el 2% a personas trans y, por primera vez, un 1% para mujeres jóvenes víctimas de violencia basada en género.
Entre las principales innovaciones, Araya destacó cuatro líneas de acción:
• Vinculación con Uruguay Certifica, para que los participantes puedan validar sus competencias laborales.
• Talleres de competencia laboral dictados por técnicos de la Dirección Nacional de Empleo y un curso de educación financiera previsto para 2026.
• Compatibilización con los cuidados, permitiendo que jóvenes con hijos menores de 4 años o mujeres embarazadas trabajen 20 horas semanales y perciban una remuneración equivalente a cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones (unos 26.000 pesos). En coordinación con INAU, se garantizará cupo en centros CAIF cercanos.
• Apoyo al primer mes laboral, que incluye la posibilidad de abonar el certificado de antecedentes judiciales tras el primer cobro y un bono inicial para quienes no perciban ingresos en ese período.
Araya también adelantó que se busca ampliar los cupos en el sector privado, que en 2024 alcanzaron a 150 jóvenes, mientras que el sector público ofreció 700 puestos en más de 50 organismos.
EVALUACIÓN DE IMPACTO POSITIVA
Durante el lanzamiento se presentaron los resultados de una evaluación internacional de impacto, realizada por la Universidad de la República, la Universidad Bocconi (Italia), la Universidad de Tilburg (Países Bajos) y el Banco Mundial.
La economista Noemí Katzkowicz destacó que los participantes del programa registraron un 11% más de inserción en el trabajo formal y un 6% más de salario mensual, siete años después de haber participado. Además, se observó un aumento de 1,5 puntos porcentuales en la matrícula de Educación Media y efectos positivos especialmente en jóvenes de contextos vulnerables.
Durante el acto, la vicepresidenta Carolina Cosse calificó al programa como un “gran gesto del Estado” hacia los jóvenes, destacando el esfuerzo que implica estudiar y trabajar a la vez. Enfatizó además la importancia de sumar al sector privado, afirmando que “cuando las empresas reciben estudiantes en su primer trabajo, se genera un cambio positivo en los equipos”.
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, subrayó que esta edición se enmarca en una etapa de fuerte activación de políticas de empleo, junto a los programas Uruguay Impulsa y las giras territoriales de la Dirección Nacional de Empleo.
Por su parte, la Ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, señaló que el programa “expresa el compromiso del Estado con las nuevas generaciones, abriendo puertas y ofreciendo oportunidades reales”.
El Ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, destacó que Yo Estudio y Trabajo “trascendió gobiernos y se consolidó como una política de Estado”, mientras que el titular de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, remarcó que “si hace 14 ediciones seguimos necesitando esta herramienta, es porque el mercado por sí solo no resuelve la inserción laboral juvenil”.
Finalmente, la Directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy, participó en la presentación reafirmando el valor de esta política que combina educación, trabajo e inclusión como pilares del desarrollo social.
Con la edición 2025, Yo Estudio y Trabajo reafirma su compromiso con la equidad, la formación y la empleabilidad juvenil, consolidándose como una de las iniciativas más sostenidas y transformadoras del Estado uruguayo.