Rivera, miércoles 29 de octubre de 2025

Uruguay presenta el Plan Nacional de Cuidados para el quinquenio 2026-2030

El Gobierno presentó el nuevo Plan Nacional de Cuidados 2026-2030, un documento centrado en las personas y las comunidades, elaborado durante los primeros meses de gestión. La entrega al presidente Yamandú Orsi se concretó tras la segunda reunión de la Junta Nacional de Cuidados, marcando un paso clave en el fortalecimiento de las políticas públicas destinadas a garantizar el derecho universal al cuidado en Uruguay.
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, destacó que el plan es resultado de un proceso que integra a múltiples actores del sistema. Según explicó, el objetivo es ampliar el acceso a los cuidados, mejorar la formación de quienes los brindan, generar información de calidad para la toma de decisiones y promover un cambio cultural en torno a la organización social del cuidado.
Uno de los cambios centrales será transformar el sistema de acceso: se dejará atrás el modelo de postulaciones a servicios específicos con listas de espera, para avanzar hacia un mecanismo más general, centrado en las personas y con aspiración a la universalidad.

MODELOS MÁS FLEXIBLES Y ENFOQUE EN LAS INFANCIAS
La Presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Claudia Romero, subrayó la importancia de repensar los cuidados hacia las infancias y adolescencias desde una perspectiva de derechos, articulando la labor del Estado, las organizaciones y las familias.
Remarcó la necesidad de aumentar los tiempos de atención, acompañamiento y educación, especialmente en los centros de primera infancia, en coordinación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Esto permitirá reforzar la autonomía económica de las mujeres, contribuyendo además a combatir la pobreza infantil. “Educar también es cuidar”, enfatizó Romero.

CUATRO OBJETIVOS PRINCIPALES
El nuevo plan fija metas concretas para los próximos años:
• Avanzar hacia el derecho universal al cuidado, con servicios, subsidios y regulaciones de calidad.
• Garantizar condiciones laborales dignas y formación adecuada para el personal del sector.
• Producir información estratégica y desarrollar un registro nacional de cuidados.
• Impulsar un cambio cultural que transforme la actual organización social del cuidado.

FINANCIACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, valoró que el plan se haya consolidado en tan poco tiempo, y afirmó que será una guía para la política de cuidados con una visión integral de la protección social a lo largo del ciclo de vida.
Señaló que una parte del financiamiento está contemplada en el Presupuesto Nacional actualmente a estudio del Parlamento, mientras que otros componentes se nutren del Diálogo Social.
Además, anunció la realización de un seminario con expertos el 4 de noviembre, destinado a profundizar los modelos de financiamiento sostenible para esta política pública.

UN PROCESO INTERINSTITUCIONAL
La elaboración del plan se inició el 30 de abril, con la instalación de tres comisiones especializadas: derecho al cuidado; trabajo y formación; e información y gestión del conocimiento.
Según informó la secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad, Susana Muñiz, el proceso se realizó con una fuerte apuesta a la corresponsabilidad social y de género, involucrando a ministerios, organismos nacionales, gobiernos locales, equipos técnicos y organizaciones de la sociedad civil.
En la presentación también participaron autoridades de diversas carteras, entre ellas los ministros de Salud Pública, Ambiente y Trabajo, así como representantes de Vivienda y del Ministerio de Desarrollo Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *