Rivera, miércoles 26 de junio de 2024

Presidente Lacalle Pou asistió a la celebración del Día de la Industria de la Construcción

En la conmemoración, efectuada este 16 de octubre, hizo uso de la palabra el Ministro de Transporte, José Luis Falero, quien mencionó las obras realizadas, las que están en curso y las próximas. Aseguró que, a pesar de la pandemia y la crisis hídrica, “Uruguay sigue de pie y en movimiento”. Entre otros temas, recordó que se planea inaugurar a fin de año el ferrocarril central, un proyecto emblemático para el país.
Además del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, estuvieron presentes en el encuentro, el Prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés; los Ministros de Ambiente y Trabajo, Robert Bouvier y Pablo Mieres, respectivamente; el Presidente de Antel, Gabriel Gurméndez; los Subsecretarios de Vivienda, Tabaré Hackenbruch; Transporte, Juan José Olaizola; Trabajo, Mario Aritzi, e Industria, Walter Verri, y la titular de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Carmen Sánchez,
Lacalle Pou fue recibido por los presidentes de las diferentes gremiales: la Cámara de la Construcción del Uruguay, Alejandro Ruibal; la Liga de la Construcción, Manuel Ríos, y la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este, Gustavo Robayna, y, en representación de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción, Ignacio González.
Falero se refirió, en su intervención, a las obras realizadas en los casi cuatro años de este gobierno y los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 y la crisis hídrica reciente, que se pudo superar para lograr “hoy un país de pie y en movimiento”.
“La inversión pública en infraestructura vial y en puentes de esta administración es récord”; sumada a lo destinado a telecomunicaciones y energía permitió mantener la mano de obra de los uruguayos y reducir, inclusive, las cifras de desocupación, señaló Falero.
El ministro aseveró que los trabajos efectuados son de buena calidad y con mayor durabilidad, lo que posibilita disminuir costos de transporte y distancias. La intervención de casi 6.500 kilómetros, de los 8.700 existentes, además de la incorporación de 642 kilómetros de ruta nueva, “ha sido muy importante”, precisó.
En la actualidad, Uruguay es visto como el punto de entrada y salida de la región al mundo y, para ello, debemos disponer de la infraestructura adecuada, incluido un puerto moderno, como el que obtendremos tras asignar más de 600.000.000 de dólares a ese fin, indicó.
También hay muchas iniciativas de inversión privada en curso y por concretar, “hay mucha apuesta en Uruguay porque creen en nuestro país”, dijo el jerarca. Entre ellas, recordó la obra del ferrocarril central, que, según expresó, se espera culminar a fin de año y, a pesar de los problemas surgidos, impulsará el país.
Por otro lado, Falero reconoció que la responsabilidad de los gobernantes de turno no es solo pensar en el hoy, sino también en el mañana. Hay mucho por hacer, dejar a punto, seguir insistiendo en el mejoramiento de los 50.000 kilómetros de caminos departamentales que requieren un abordaje nacional para conectar la producción, consideró.
Atender el transporte liviano, entender las necesidades del área metropolitana y del turismo, con una gran sobrecarga, son otros desafíos, sostuvo. “Estamos trabajando en el proyecto de la primera autopista del país, en jerarquizar el ingreso a Montevideo por la zona oeste, que le dará continuidad al viaducto, y en otorgar más seguridad a los cruces por las capitales departamentales”, subrayó.
“Haremos nuestra tarea, gobernantes, empresarios y trabajadores, con el objetivo de que Uruguay siga siendo visto como ejemplo regional”, finalizó.

Deja un comentario