Rivera, miércoles 10 de septiembre de 2025

MTSS elaborará hoja de ruta contra el trabajo infantil e instalará mesa binacional en Rivera

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2024, insumo clave para definir una hoja de ruta que permita abordar y revertir el trabajo infantil en Uruguay.
El Ministro de Trabajo, Juan Castillo, destacó la importancia de contar con datos actualizados y analizados desde distintas perspectivas. “Es difícil cambiar una sociedad si no la conocemos, se trata de hincarle el diente al tema”, señaló. Entre las medidas anunciadas, subrayó la instalación de una mesa binacional en Rivera, en la frontera con Brasil, que permitirá trabajar de manera coordinada en un territorio especialmente sensible por su dinámica económica y social.
Castillo también mencionó otras acciones, como el fortalecimiento de los cuerpos inspectivos, la firma de acuerdos tripartitos con ramas de la industria y la promoción de políticas activas de empleo que contribuyan a mejorar los salarios de los trabajadores de menores ingresos, como estrategia indirecta para reducir la incidencia del trabajo infantil.

HOJA DE RUTA CON ENFOQUE INTERINSTITUCIONAL
La presidenta del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), Andrea Bouret, explicó que con la información recabada se elaborará una hoja de ruta con líneas de acción que sirva de lineamiento de trabajo conjunto entre las instituciones.
Por su parte, el Vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Mauricio Fuentes, advirtió que es necesario contar con más herramientas y profundizar la articulación entre organismos del Estado, la sociedad civil, la academia y las comunidades.

RADIOGRAFÍA DEL TRABAJO INFANTIL EN URUGUAY
La encuesta reveló que el 6,8% de la población de entre 5 y 17 años se encuentra en situación de trabajo infantil. De ese total, el 4,9% participa en actividades económicas y casi el 2% realiza tareas de servicio no remuneradas.
El fenómeno se acentúa en el interior del país y afecta con mayor frecuencia a niñas y adolescentes en el trabajo no remunerado (2,8%), mientras que en los varones predomina la participación en actividades productivas (5,5%).
El estudio fue elaborado por el MTSS, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el CETI, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF Uruguay. La presentación contó con la participación de autoridades nacionales y referentes internacionales, entre ellas Fiorella Di Landri (INE), Patricia Roa (OIT) y Darío Fuletti (UNICEF).

Deja un comentario