Rivera, lunes 17 de junio de 2024

El Intendente Tabaré Viera participa de gira de trabajo en España

En el marco del Proyecto de “Fortalecimiento Institucional del Congreso de Intendentes y los Gobiernos Departamentales”, una delegación del Congreso de Intendentes viaja mañana a España para participar de una gira de trabajo en Madrid y Extremadura.
Se trata de un emprendimiento del Congreso de Intendentes, apoyado conjuntamente por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que cuenta con la coordinación del “Departamento de Descentralización Territorial y Gobiernos Departamentales” de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de la Presidencia de la República.
Los Intendentes Tabaré Viera, de Rivera; Gerardo Amaral, de Treinta y Tres; Julio Silveira, de Artigas; Julio Pintos, de Paysandú y Herman Vergara, de Lavalleja, junto al Director del “Departamento de Descentralización Territorial y Gobiernos Departamentales” de OPP, Alberto Rosselli participan de dicha gira, que se inscribe en los esfuerzos por fortalecer los vínculos internacionales del Congreso de Intendentes, y responde a las invitaciones cursadas por el “Fondo Extremeño de Cooperación al Desarrollo” (FELCODE) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
La mencionada gira se extenderá hasta el día domingo 7 de diciembre, e incluye una extensa agenda que incluye reuniones con la Junta de Extremadura, la Federación Española de Municipios y Provincias, el Ministerio de Administraciones Públicas de España y la AECID, así como el conocimiento de experiencias municipales modelos de gestión de residuos sólidos urbanos, articulación de sociedades público-privadas, turismo local y operación de Agencias de Desarrollo.

Popularidad del presidente Vázquez
cae por primera vez por debajo del 50%
La aprobación de la gestión del presidente Tabaré Vázquez, cayó en noviembre por debajo del 50% por primera vez desde la asunción del mandatario en marzo de 2005, reveló una encuesta de la empresa Interconsult divulgada ayer, lunes.
Al inicio del período de gobierno, Vázquez alcanzó niveles de aprobación cercanos al 70%, convirtiéndose en uno de los presidentes más populares de América Latina, y mantuvo durante casi toda la administración una adhesión por encima del 50%.
Sin embargo, el último sondeo efectuado en el mes de noviembre indica que el 46% aprueba su gestión, un 17% la desaprueba y el 30% la califica de «regular».
Entre los partidarios de la coalición oficialista, Frente Amplio, el 80% sostiene que el mandato ha sido bueno o muy bueno, polarizando las opiniones con la oposición, que en porcentajes similares, lo cataloga de regular, malo o muy malo.
La medición pública recogió asimismo la opinión de los uruguayos respecto de una eventual reelección, para la cual se requeriría de una reforma constitucional.
En tal sentido, un 42% se expresó a favor de la reelección de un presidente, cualquiera sea, mientras que una mayoría de 55% opina en contra.
La muestra, realizada a mayores de 17 años, de ambos sexos, residentes en localidades mayores a 5.000 habitantes, abarcó 824 hogares, con un margen de error de ± 3,2%.

Bajan los combustibles
Entre el miércoles y el jueves próximo bajarán los combustibles. La rebaja se produce debido a la disminución en el precio del barril de petróleo.
Fuentes de gobierno confiaron a Índice 810 que la decisión está tomada aunque no arriesgan aún un porcentaje.
La recesión de Estados Unidos, que según la Oficina Nacional de Investigación Económica comenzó en diciembre de 2007, generó que la cotización del petróleo descendiera por debajo de los 50 dólares el barril. Mientras, los precios de las materias primas agropecuarias operaron con fuertes pérdidas luego del anuncio de la Oficina Nacional de Investigación Económica, de Estados Unidos.
En Nueva York, los principales indicadores se estaban derrumbando. El Dow Jones de Industriales cae 466 puntos o 5,3%; el Standard & Poor’s 500 pierde 57 puntos o 6,4%, y el Nasdaq de las empresas tecnológicas 6,3%. Los europeos cerraron todos con fuertes pérdidas de entre 4,49% el de Madrid y 6,25% el de Milán. Y en nuestra región, Sao Paulo perdía hace instantes 5,2%, Buenos Aires 7,1%, Santiago 2,81% y México 3,6%.
La notificación que confirmaba ya un año de recesión de la principal economía del mundo sorprendió a los mercados internacionales. Usualmente se dice que un país entra en recesión cuando completa dos trimestres consecutivos de caída en su actividad económica, y el comité que la recesión es un descenso significativo en la actividad económica, que se extiende a través de sus sectores y dura más de unos pocos meses. La recesión que describe el comité de la Oficina Nacional de Investigación Económica es visible en producción, empleo, ingreso real y otros indicadores.
Según la información de la agencia AFP, el comité agregó que identificó diciembre de 2007 como el mes en que la economía estadounidense alcanzó la cima, después de determinar que la caída subsecuente de la actividad fue lo suficientemente amplia como para calificarla como una recesión.
Todas las principales potencias económicas del mundo están en recesión. Exactamente. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, y el conjunto de países que, además de los señalados, integran la Unión Europea.
El petróleo tipo West Texas cotizaba en Nueva York a 49,92 dólares por barril, con baja de 4,51 por barril, que equivale a un 8,3% por debajo del cierre del viernes.
Se está acercando a una baja de 100 dólares, desde que el 11 de julio alcanzó los 147,27 dólares por barril.
Esto genera que entre miércoles y jueves seguramente se producirá una nueva rebaja en los precios de los combustibles, según pudimos saber. No estaría definido el porcentaje, pero se debe tomar en cuenta que el precio de referencia del crudo para las tarifas es de 72 dólares el barril, aunque también que la empresa toma en cuenta la comparación con el promedio de precio de mercado desde el último ajuste.
No obstante, se podría adelantar que la baja podría ser bastante mayor a la del último ajuste, que fue de 6%.

Deja un comentario