Rivera, miércoles 24 de setiembre de 2025

Semana del Corazón promueve la prevención y el cuidado de la salud cardiovascular

Con el lema “Construyamos una república de corazones sanos. Cada latido cuenta”, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevan adelante, del 22 al 29 de setiembre, la 34ª Semana del Corazón, iniciativa que busca reforzar la prevención, el diagnóstico precoz y el cuidado de las enfermedades cardiovasculares, responsables de casi un tercio de las muertes en Uruguay.
El ministro interino de Salud, Leonel Briozzo, advirtió que estas afecciones tienen mayor prevalencia en mujeres y en personas mayores, pobres o alejadas de los centros de salud. Subrayó que el desafío es detectar factores de riesgo y democratizar la actividad física, generando condiciones para que toda la población pueda acceder a hábitos saludables.
Briozzo destacó además que la prevención debe comenzar desde edades tempranas, incluso durante el embarazo, ya que las condiciones de vida fetal influyen en el desarrollo de enfermedades crónicas en la adultez.
La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular impulsa esta semana diversas actividades comunitarias y talleres, con el objetivo de concientizar sobre factores de riesgo como hipertensión, diabetes, tabaquismo, sedentarismo, estrés y alimentación inadecuada.
Entre las acciones que se promueven se encuentran: facilitar controles de salud, crear entornos educativos y laborales más saludables, fomentar la actividad física en espacios públicos seguros, fortalecer las redes de apoyo emocional y reducir desigualdades que afectan al cuidado del corazón.
En la ceremonia de lanzamiento participaron también la directora general de Salud, Fernanda Nozar, el presidente de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, Alejandro Cuesta, y la representante de OPS/OMS en Uruguay, Carolina Chang.

ACCIONES

• Facilitar el acceso a controles de salud y la detección temprana de factores de riesgo (presión arterial, glucosa, colesterol, control de peso).
• Favorecer policlínicas de tratamiento y prevención de cesación de tabaco, control de peso y rehabilitación cardiovascular.
• Promover la salud de los trabajadores, con pausas activas, alimentación saludable y espacios de sociabilidad.
• Fomentar entornos educativos saludables, mediante educación para la salud, y acompañar y respetar las normativas que regulan la alimentación adecuada (ley Nº 19.140, del 11 de octubre de 2013).
• Crear y mantener espacios públicos seguros para la actividad física: parques, ciclovías, veredas accesibles.
• Impulsar la movilidad activa como caminar o andar en bicicleta y reducir el uso del automóvil.
• Apoyar huertas comunitarias y el consumo local de alimentos frescos y de estación.
• Regular la publicidad de productos no saludables, en especial, dirigida a niños y adolescentes.
• Fortalecer redes de apoyo emocional y social, fundamentales para motivar y sostener hábitos saludables, así como la adherencia a tratamientos de enfermedades cardiovasculares.
• Reducir desigualdades y discriminación, que afectan de forma negativa la salud del corazón.
• Controlar la contaminación del aire, que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
• Promover el consumo de agua.
• Fomentar prácticas deportivas y recreativas accesibles y libres de influencias comerciales.
• Respetar y ampliar espacios libres de humo y vapeo, incluidos hogares y vehículos.
• Usar etiquetado frontal en envases de productos con exceso de sodio, azúcar o grasas, para la toma de decisiones informadas al momento de la compra.
• Apoyar y aplicar políticas públicas que regulen productos como tabaco, bebidas alcohólicas y grasas trans.
• Promover estrategias que faciliten la salud emocional y la buena convivencia, entre otras.

Deja un comentario