MSP lanza campaña de prevención ante aumento de infecciones de transmisión sexual

El Ministerio de Salud Pública (MSP) inició una nueva campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), con el apoyo de referentes de la música, la comunicación y el deporte, en busca de sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección, el diagnóstico temprano y el cuidado de la salud sexual.
La iniciativa surge ante un aumento sostenido de casos de sífilis en Uruguay, que afecta principalmente a jóvenes, embarazadas y recién nacidos. Según el último Boletín Epidemiológico, en 2024 se notificaron 7.035 casos, lo que equivale a 196,6 cada 100.000 habitantes. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, la tasa supera los 300 casos por cada 100.000, lo que enciende alertas sanitarias.
El problema también impacta en la salud materno-infantil: en 2024 se detectaron 1.082 embarazadas con pruebas positivas y cerca de 200 bebés nacieron con sífilis congénita. Aunque es una infección curable, el MSP advierte que el testeo oportuno y el tratamiento son esenciales para cortar la transmisión y evitar complicaciones.
OTRAS INFECCIONES EN AUMENTO
En 2024 se registraron además 842 nuevos diagnósticos de VIH, con la vía sexual como principal forma de transmisión. De quienes viven con el virus, el 91,7% conoce su diagnóstico, el 83% recibe tratamiento y el 77,2% mantiene la carga viral indetectable.
También se reportaron 276 casos de hepatitis C y 162 de hepatitis B, con mayor incidencia en adultos que no recibieron vacunación sistemática. El virus del papiloma humano (VPH) continúa siendo la infección viral más frecuente y se vincula a varios tipos de cáncer. Desde 2024, la vacuna contra el VPH se amplió hasta los 45 años para personas con factores de riesgo.
El MSP recuerda que el uso de preservativos y barreras de látex es un método simple y efectivo para prevenir la mayoría de las ITS. Asimismo, los testeos gratuitos en centros de salud permiten detectar infecciones sin síntomas y brindar tratamiento inmediato.
Las vacunas contra hepatitis A, hepatitis B y VPH forman parte del esquema nacional y son herramientas clave para reducir la propagación. La cartera insiste en que la prevención, la información y la consulta médica periódica son las mejores estrategias para proteger la salud sexual y reproductiva de la población.