Se realizó el primer sorteo de “Uruguay Impulsa”, con más de 5.000 cupos en todo el país

El pasado viernes se llevó a cabo el sorteo de la primera edición del programa Uruguay Impulsa: Trabajo y Capacitación, una iniciativa interinstitucional que busca generar oportunidades laborales y de formación para más de 5.000 personas en todo el territorio. El acto se realizó en la sala Enrique Erro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con transmisión en vivo a través de su canal oficial de YouTube. Los resultados serán publicados en la página web de Uruguay Impulsa, mientras que cada Intendencia tendrá la tarea de contactar a los beneficiarios seleccionados.
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, destacó la magnitud del proceso y la expectativa generada en la ciudadanía: “Es una alegría enorme recibirlos en el Ministerio de Trabajo y participar de una actividad donde hay concentrada tanta esperanza de miles y miles de compatriotas. Lograr alcanzar esta suerte para más de 5.000 personas es muy importante, pero hubo más de 162.000 inscriptos. Eso habla de la expectativa de nuestro pueblo por acceder a un trabajo”.
Castillo subrayó además el valor de la capacitación incluida en el programa: “No es solamente una experiencia laboral primaria, sino que brinda herramientas para defenderse y generar nuevas oportunidades en el futuro”.
Por su parte, el Ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, resaltó el carácter transformador de la propuesta: “Es muy importante que el Ministerio de Trabajo esté al frente de una política que piensa en posibilidades laborales para sectores que no acceden a empleos formales o que ni siquiera tienen ingresos para subsistir. Este proyecto no solo implica trabajo, también significa capacitación y acompañamiento en las trayectorias de las personas”.
La subdirectora nacional de Empleo del MTSS, Mariana Chiquiar, subrayó las garantías de transparencia y los avances de esta primera edición: “Uruguay Impulsa no es solo un cambio de nombre respecto a los jornales solidarios. Incorpora mejoras como la capacitación, que representa el 20% de la jornada laboral. Es una alegría habilitar oportunidades laborales para más de 5.000 personas, pero también nos interpela que se hayan inscripto más de 162.000, porque demuestra cuánto necesitamos políticas de empleo más sólidas”.
Desde el Congreso de Intendentes, su Secretaria ejecutiva, Macarena Rubio, valoró la continuidad y alcance del programa: “Este programa ha tenido antecedentes muy bien valorados en todo el país, incluso en pequeñas localidades del interior profundo. Para el Congreso de Intendentes debería ser una política pública que continúe, porque muchos uruguayos ven en esto una oportunidad de desarrollo y de salir de situaciones muy complejas”.
UN PROGRAMA INTEGRAL DE TRABAJO Y CAPACITACIÓN
Uruguay Impulsa apunta a la integración y reinserción de personas en situación de vulnerabilidad, otorgando ingresos temporales a quienes no cuentan con empleo formal y generando un espacio de formación para fortalecer habilidades específicas y transversales.
Los beneficiarios realizan tareas definidas por las intendencias y acceden a cursos de capacitación profesional. La jornada laboral es de seis horas diarias, o de cuatro horas en el caso de madres con hijos de hasta tres años. La prestación mensual asciende a $19.728, equivalente a tres BPC, y se abona dentro de los primeros diez días de cada mes.
Aunque no tiene carácter salarial, computa como actividad laboral a efectos jubilatorios y de pensiones, habilita subsidios por maternidad, enfermedad o accidente laboral, y asegura el acceso gratuito a los servicios de salud pública.
El programa también establece cuotas para poblaciones vulneradas: 8% para personas afrodescendientes, 4% para personas con discapacidad, 2% para mujeres víctimas de violencia de género y 1% para personas trans. En Montevideo se suman cupos adicionales del 2% para personas en situación de calle y del 2% para personas liberadas.
En esta primera edición se registraron 162.464 postulaciones, unas 30.000 más que en instancias anteriores. El financiamiento asciende a $ 600 millones, de los cuales $ 350 millones provienen de Rentas Generales para prestaciones, $160 millones corresponden al INEFOP para capacitación y $ 90 millones están a cargo de los Gobiernos Departamentales, con variaciones según sus posibilidades.