Rivera, martes 25 de junio de 2024

La Junta Departamental de Rivera recibió a delegación de dirigentes de AEBU

El pasado miércoles sesionó la Junta Departamental de Rivera. La misma tuvo lugar en la Sala de Sesiones “José G. Artigas”. En la misma sesión fueron recibidos, en régimen de Comisión General, una representación de dirigentes de AEBU (Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay), los cuales explicaron la posición oficial del sindicato sobre el tema inclusión financiera. Inmediatamente después se abrió el debate, con la participación de los ediles. Previo a ello, el primer punto del Orden del Día se destinó a la Media Hora Previa de los ediles Larry Martínez (PC), Bécquer Vázquez (FA), Valentín Leal (PN), Prof. Laura Buzó (FA), Prof. Zaida Castro (PC) y José María Antuña (PC).
El edil Larry Martínez (PC) planteó un tema que “en principio puede parecer menor pero que sin dudas es muy importante para cualquier comunidad y en este caso puntualmente la ciudad de Tranqueras”. El edil enfatizó la necesidad de que “se vuelva a la actividad en la Liga de Fútbol local. Como es sabido por todos hoy uno de los jugadores de fútbol uruguayos más destacado y con mayor potencial de crecimiento es el joven tranquerense Braian Rodríguez, quien seguramente en estos días estará partiendo a otro país para continuar su carrera deportiva fuera de fronteras. Demás está decir que es un orgullo y una gran alegría para todos nosotros ver la carrera que está haciendo Braian ya que es el primer jugador oriundo de Tranqueras que, por ejemplo, logró vestir la camiseta de la selección uruguaya de fútbol en un mundial”.
“Hace ya varios años, cinco o seis años, que no hay fútbol en la Liga de Tranqueras. A modo de ejemplo Braian nunca pudo jugar oficialmente al fútbol en Tranqueras. Nunca pudo defender una camiseta de los cuadros tranquerenses de OFI. Salvo obviamente en baby fútbol, en Pelota de Trapo, que fue donde hizo su carrera infantil y donde sin dudas comenzó a desarrollar la técnica que hoy encanta a todos. Pero al fútbol once nunca pudo jugar. Hay una brecha entre el baby fútbol y el fútbol once de cancha grande, que hoy está afectando a varias generaciones de jóvenes. El propio Braian tuvo que irse de Tranqueras a Tacuarembó para poder seguir jugando al fútbol. Sabido es que el histórico estadio Betancourt está siendo remodelado por la IDR junto con la Alcaldía de Tranqueras en un trabajo que sin ninguna dudas va a quedar muy bien y de hecho las obras están muy avanzadas. Eso va a permitir que se vuelva a desarrollar los campeonatos juveniles y de mayores en la Liga de Fútbol de Tranqueras”.
El edil Bécquer Vázquez (FA) recordó que “el próximo domingo, la ciudadanía de nuestro país está invitada a concurrir, si así lo desea, a las urnas. La invitación parte luego que un grupo de personas intentara durante varios meses, recoger firmas suficientes como para someter a referéndum la Ley Nº 19.684, más conocida como Ley Integral para Personas Trans. La iniciativa llevada adelante con el liderazgo de los diputados Lafigliola y Dastugue estuvo muy lejos de obtener el 25% de las voluntades del electorado uruguayo, y debió optar por este mecanismo, mucho más largo, más costoso para las arcas del Estado, y que ciertamente está condenado al fracaso. Los argumentos de los detractores de la ley son respetables, puesto que como demócrata que soy, debo al menos considerar todas las opiniones, aún aquellas con las que disiento”.
“Pero, aun así, tengo también el derecho de expresar mi punto de vista sobre la ley y fundamentalmente sobre la campaña que intenta derogarla. Para comenzar, debo expresar que esta ley es una más de las tantas, que gracias a que tenemos un gobierno progresista, se pudo sancionar para intentar reparar una de las grandes injusticias sociales que teníamos en nuestro país. Uruguay es un país tradicionalmente de avanzada en la región y en el mundo, sirviendo como modelo para muchos otros países No en vano fuimos de los primeros en abolir la esclavitud, en admitir el divorcio, en separar la Iglesia del Estado, etc. Todas estas iniciativas, llegado el momento, tuvieron también su rechazo de parte de personas que no se resignaron a ver que sus ideas quedaban paulatinamente superadas por la realidad de los tiempos que se vivían. Aun así, los uruguayos, mayoritariamente, dieron muestra de ser gente inteligente. Y estoy convencido que no será diferente”.
El suplente de edil Valentín Leal (PN) expresó: “Hoy en el país, hay dos palabras que se repiten transversalmente en nuestra sociedad nacional: seguridad-inseguridad. Vivimos todos ocupados y preocupados por temas de inseguridad, porque campea la violencia, ya no sólo en la capital sino en todo el país, y desde luego, Rivera no escapa a esa cruda, triste y preocupante realidad. Y ejemplos lamentablemente tenemos muchos en el Departamento. La delincuencia, en todas sus expresiones, se ha adueñado de las calles, y hasta de edificios y de barrios enteros, durante 10 o 12 años, mientras las autoridades, temerosas y acomplejadas por el término prevención, y recelosas de la palabra represión, miraban para otro lado. La delincuencia tuvo vía libre, y han abundado robos, asesinatos, asaltos, explosiones y venta de drogas, con total impunidad”.
“Lo paradójico es que la Policía mejoró sustancialmente su salario, que han aparecido equipos y tecnologías, drones, PADO, cámaras, es decir, se ha invertido mucho dinero, pero pecamos del complejo del padre que, al no poder estar junto a su hijo, le da todo lo que materialmente le pide, menos el amor que requiere su retoño. A la Policía Nacional le pasa lo mismo. Porque no han aportado algo tan simple como respaldo, seguridad en su proceder, le ha faltado participación de sus máximas jerarquías en apoyo de los efectivos que arriesgan su vida por la tranquilidad de su pueblo. (…) Hemos tenido, y tenemos al peor Ministro del Interior de la historia. Uno se pregunta, ¿no sabe, no entiende o no quiere hacer nada que implique ejercer la autoridad? Hoy, la actuación del Director de Convivencia del Ministerio, el sociólogo Leal, aparece como la figura de ‘mano firme’, desde que el año pasado el propio Presidente Vázquez interviniera directamente sobre la inseguridad”.
La edil Prof. Laura Buzó (FA) dijo que “el 4 de junio el Estado uruguayo, Gobierno del Frente Amplio, reglamentó la Ley Nº 19717, Plan Nacional de Agroecología. La Ley Nº 19717 declara de interés general la promoción y el desarrollo del sistema de producción, distribución y consumo de productos de base agroecológica. La búsqueda de la agricultura más amigable con el ambiente no es de ahora, sus orígenes datan de la década de los sesenta y busca alcanzar la sostenibilidad logrando un equilibrio entre el aprovechamiento de los cultivos y los beneficios para las comunidades que los producen y viven de ellos. (…) Queremos destacar el trabajo del compañero senador Leonardo de León con las organizaciones sociales de nuestro país vinculadas al tema, trabajo que tuvo como fruto una propuesta aprobada por unanimidad por la bancada frenteamplista y posteriormente por todos los partidos políticos”.
“La agroecología permite proteger la biodiversidad y rescate de los productos locales, estimula el desarrollo de circuitos cortos de agricultura y nuevas oportunidades para el desarrollo de los territorios rurales y de la agricultura familiar, los cuales que promueven una mejor calidad de vida tanto para productores como consumidores, generando alimentos más saludables. (…) El Plan Nacional de Agroecología busca transitar a un modelo agropecuario sustentable y sostenible desde el punto de vista productivo, económico, social y ambiental y en este marco proponemos a todos los ediles un estudio a fondo del mismo, de manera tal que podamos colaborar desde diferentes ámbitos a tener un ambiente más cuidado, una alimentación más saludable y una economía más amigable con la aldea global”.
La edil Prof. Zaida Castro (PC) señaló que “a cuatro días para que se concrete la consulta a la ciudadanía sobre su voluntad de realizar un Referéndum relativo a la Ley Integral para Personas Transgénero, me referiré al confuso manejo de definiciones que perjudican a los diversos sectores de la población que se sienten aludidos en dicha Ley. Invito a todos a revisar por sí mismos la Ley para decidir al respecto. Solo me referiré a algunos contenidos de los primeros artículos. En el Artículo 1 dice: ‘Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro. Este derecho incluye el de ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia y la consonancia entre esta identidad y el nombre y sexo señalado en los documentos identificatorios de la persona’”.
“Ninguna Ley puede garantizar el desarrollo de la personalidad con independencia de estos rasgos inherentes a la personalidad. Por otra parte, ninguna ley puede garantizar que otros miembros de la sociedad nos reconozcan e identifiquen de acuerdo con nuestra vivencia interna e individual del género según el sentimiento y autodeterminación de cada uno, porque no se puede legislar sobre la percepción de los demás. En cuanto a la frase ‘sexo asignado’, se refiere seguramente a la declaración que firma el obstetra en el acta que registra los nacimientos en la que se consigna sexo femenino o masculino. No es algo asignado. Es un hecho biológico, genético, morfológico, anatómico, de la misma forma que se consignan otros datos como el peso y la estatura al momento de nacer. No son asignados”. Sin embargo, el nombre sí es asignado, pero no tiene nada que ver con el sexo porque sólo son palabras y las palabras no tienen sexo”.
El edil José María Antuña (PC) señaló que “vivimos una realidad de inseguridad muy complicada en nuestra sociedad. Cuando el crimen actúa, la policía debe reprimirlo, aprehender a quienes delinquen, interrogarlos y someterlos al debido proceso. Si la policía y los demás poderes públicos son eficientes el delito será probado y el criminal ira a la cárcel. En esos establecimientos con restricción de derechos, se deberían desarrollar políticas carcelarias que lo convirtieran en una mejor persona, más apegada a la Ley. Es obvio que en Uruguay y en casi ningún lugar del mundo se han logrado éxitos. Para muchas personas los presos son personas descartadas, generalizando a todos de una manera deshumanizada, con desprecio y mucha crueldad. En algunos lugares incluso los han obligado a realizar trabajos forzados. Pero lo cierto es que nadie está libre de ir preso, o de ver un amigo o familiar en esta situación”.
“La población carcelaria es absolutamente heterogénea, jóvenes, veteranos, sanos, enfermos, fuertes, débiles, con mucha o poca personalidad, con diferentes niveles de estudios desde primaria hasta universitarios; de diferentes orígenes y clases sociales. Pero todo preso tienen una historia procesal diferente; primarios o reincidentes, pero todos también con algo en común, algún día serán liberados y volverán a encontrarse con la realidad externa. En nuestro país en varias cárceles se promueven actividades recreativas, deportivas y algunas actividades laborales, que ínfimamente pueden generar fortalezas para la obtención de un trabajo al egreso. No hay un plan inclusivo de inculcar valores, de evaluar las potencialidades del preso y orientarlo para que aproveche su tiempo en logar conocimientos que le permitan preparase para ingresar al mercado laboral. El recluso egresa con las mismas capacidades de cuando ingresó, con el agravante del paso del tiempo y que los cambios afuera son mayores de los que ocurren en su cotidiano”.
Finalizada la Media Hora Previa, la suplente de edil Mtra. Soledad Tavares (FA) solicitó un minuto de silencio en memoria de la Primera Dama de la República, María Auxiliadora Delgado, fallecida el miércoles 31 de julio. Por su parte, la suplente de edil Jehovanna Lembo (PN) solicitó que en el minuto de silencio solicitado también se hiciera homenaje a la niña Ana Clara. Ambas mociones fueron aprobadas por unanimidad.
Posteriormente, se pasó a régimen de Comisión General para posibilitar el ingreso de los dirigentes Juan Fernández, Juan Ramón Gómez, Dante Romero y Martín Ford, quienes conformaban la delegación de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU). El edil José María Antuña (PC) solicitó alterar el Orden del Día y que se lea el informe de la Comisión, lo que fue aprobado por unanimidad.
A la hora 21:37 se levantó la sesión por falta de cuórum.

Deja un comentario