Rivera, miércoles 26 de junio de 2024

Homenaje a mujeres riverenses en emotiva sesión extraordinaria de la Junta Departamental

En la tarde de ayer, miércoles, sesionó el cuerpo deliberativo en régimen de sesión solemne, donde se brindó el reconocimiento a dieciséis mujeres riverenses de varias áreas de acción. Por el espacio de cincuenta minutos, a sala totalmente llena por amigos y familiares de las homenajeadas, se otorgó esta distinción a mujeres de ciudad y del interior del departamento.
La iniciativa estuvo a cargo de la Comisión de Equidad y Género de la Junta Departamental de Rivera, con la colaboración en la elección de las homenajeadas por parte de la Oficina de Relacionamiento con la Comunidad, la coordinación de comisiones vecinales y el plenario de comisiones vecinales. Las homenajeadas fueron: Rosa Silva Batista, Delfina Cuello Cardozo, Gotalina Machado, María Elida Monges Machado, Mtra. Teresa Buere, Beatriz Machado López, María Rosana Barceló Pintos, Mary Díaz Cruz, María Elena Alvez Albornoz, Neuza Viera, Teresa Lilian Biurra, Mabel Lemos Balerio, Clara Berrutti, Gremecilda Fernández, Gladys Myriam Rodríguez Lacuesta, Mary Machado.
Luego, a la hora 19:30, comenzó la sesión ordinaria. Como primer punto del Orden del Día se dio ingreso a la Media Hora Previa de los ediles Prof. Laura Buzó (FA), Heber Freitas Turnes (PC), Néstor Pochelú (PN), Prof. Juan A. Pereira (FA), Leandro Muñoz (PC) y Neuber Acosta (PC).
La edil Prof. Laura Buzó (FA) expuso sobre la “penosa situación” que vive nuestra sociedad, que “a través de algunas personas se muestra intolerante e irrespetuosa”. La edil expresó que “la legislación uruguaya en noviembre de 2018 aprobó la Ley 19.684 ‘Integral para personas Trans’. Un paso más en la agenda de restauración, protección y promoción de derechos a los colectivos más vulnerables. La población ‘trans’ es un colectivo numéricamente pequeño, ya que no alcanza a las mil personas, pero es un colectivo que socialmente ha sido discriminado desde infinitas variables”.
“Algunas personas, en un gesto totalmente intolerante y prejuicioso, bajo la bandera religiosa, han puesto todas sus fuerzas en mentir y distorsionar una realidad que muchos de nosotros conocemos y vivimos. Hablar de privilegios, hormonalización infantil inadecuada, mutilación genital, pérdida de la patria potestad e ‘ideología’ de género, implica por un lado una muy mala interpretación de la ley, sino también la distorsión intencional de su contenido y una clara estrategia de desinformación e instalación de alarmas infundadas en la población uruguaya”.
El edil Heber Freitas Turnes (PC) expresó que “nuestro Departamento desde el año 2000, cuando asume el Gobierno Departamental la Lista 2000, la que a propósito coincide con ese año, Rivera se ha transformado y cada día que va pasando, esta administración del Intendente Marne Osorio y su equipo continúan trabajando por más mejoras para los barrios, para el interior, para todo el Departamento. (…) Creemos que para mejor relevancia para nuestro país y nuestro Departamento, le está faltando la construcción de un Portal a la entrada de la ciudad desde Livramento”.
“Ello podría ser donde se instala durante las fiestas de fin de año el indicador de ‘Rivera Brilla’, sólo que lo propuesto debe ser de forma permanente, indicando ‘Bienvenidos a Rivera, República Oriental del Uruguay’, incluyendo los escudos de Uruguay y Rivera, lógicamente. Creemos que capacidad técnica en el equipo del Sr. Intendente eso hay de sobra. De esta manera se estará indicando a los turistas que aún no conocen esta frontera que, desde Brasil se ingresa a Uruguay, principalmente a los conductores de vehículos”.
El suplente de edil Néstor Pochelú (PN) dijo: “Me sitúo en la Represa de Cuñapirú, que ni antes ni ahora bajo la administración del Municipio de Minas de Corrales, se nota haya mejorado. Voy a citar dos o tres ejemplos, existe allí un cuidador, es decir una persona que tengo entendido es funcionario Municipal, el cual vive con su familia desde hace aproximadamente tres años en una vivienda que esta para esos fines en el lugar, también debo indicar no hace mucho fue refaccionada a nueva, no quiero equivocarme pero debe de hacer de esto tres o cuatro años y ya existe una parte que se llueve y somos sabedores que la refacción costó bastante dinero”.
“El funcionario que allí vive, y su familia, todos los días y a veces cada dos días deben traer de Minas de Corrales, agua en bidones para su consumo diario, dado que en la Represa se cuenta únicamente con un pozo de balde, el cual nunca ha sido tratada su agua, ni tampoco limpiado, y también se nos ha dicho en algunos momentos despide olor. También llama la atención, no hemos visto en ningún lugar indicaciones que hagan saber a los visitantes, que por cierto, en temporada de verano son muchos, de que no deben usar el agua que sale en alguna canilla instalada en los baños, a no ser para la descarga de las cisternas”.
El edil Prof. Juan A. Pereira (FA) señaló que “mucho se habló de la necesidad de regularizar el asentamiento (La Colina), pero para que ello fuera posible era condición sine qua non, dilucidar la situación legal de la propiedad de la tierra, puesto que para que el Programa Mejoramiento de Barrios (ex PIAI) intervenga, la tierra debe ser propiedad de algún organismo oficial. La justicia finalmente reconoció la titularidad de la tierra en la persona del señor que tramitó la prescripción treintenaria y eso obligó a la Intendencia de Rivera a negociar la compra de esos terrenos, si efectivamente se deseaba regularizar el asentamiento”.
“Meses pasaron hasta que se acordaron los términos de la transacción y finalmente, a fines del período legislativo pasado, se anunciaba en esta Casa, que la misma se había concretado. (…) Sin embargo, transcurridos ya prácticamente cinco meses, vengo a esta casa a expresar mi profunda preocupación, puesto que a pesar de que han comenzado obras viales en el lugar y que maquinaria vial ha abierto calles, se corre el serio peligro que de que se deban detener las obras ante el incumplimiento por parte de la Intendencia, de los correspondientes pagos. Hasta el momento, la comuna no ha abonado siquiera la primera de las tres cuotas acordadas con el ex propietario”.
El suplente de edil Leandro Muñoz (PC) señaló: “Me voy a referir a un tema que es muy reiterativo, muy dialogado por mucha gente y muy discutido, como lo es Ruta 27, seis kilómetros por año y ya nos tiene a todos pasados de rosca, a todo el mundo cansado, tristes. Peligroso es cruzar en la ruta donde se está trabajando en treinta y cuatro kilómetros y ya no podemos decir que van cinco, seis años, porque no sabemos cuándo se va a terminar. Pero no queremos ser reiterativos en este tema y sí hacerlo saber que sigue de la misma manera que cuando lo comenzaron y está pronto al día de hoy sólo hasta la entrada a los Lagos”.
Como segundo tema, expresó que “Vichadero cuenta con una plaza de deportes en la cual todas las instituciones y me refiero a UTU, Liceos, Escuelas y los demás integrantes jóvenes de la población que practican deportes que es el baby fútbol. Esa plaza está totalmente destrozada, al punto que las puertas están en el piso, el agua corre por sí sola por todos los lugares, han arrancado todo lo que pueden, ya ni si quiera se puede entrar a la plaza, es un vandalismo total y drogados y todo lo que se puede prevenir, y qué decir, durante la noche. Eso que cuenta con un empleado y una iluminación que ya no funciona”.
El suplente de edil Neuber Acosta (PC) dijo que “en setiembre del pasado año, el Gobierno reconocía el aumento del número de asentamientos en todo el país. Expusieron que según el último Censo de Población efectuado en 2011, existían en todo el país 589 asentamientos irregulares, y estas urbanizaciones pasaron en siete años de 589 a 610. Fue un reconocimiento de las autoridades del Ministerio de Vivienda en el Parlamento, en el marco de la discusión de la Rendición de Cuentas, un 3,5% más de asentamientos. Ahora bien, a tan sólo 5 meses de esa divulgación oficial, surge otro informe, que ha ascendido a 656 asentamientos. Significa un 7,45% más”.
“El informe fue divulgado en el pasado mes de febrero. El relevamiento Nacional de Asentamientos Informales fue realizado por la organización Techo. En Uruguay se considera asentamiento el agrupamiento de más de diez viviendas ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización y sin respetar las normas urbanísticas, sumándose las carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica, los hay en casi todos los Departamentos del país, la excepción es en Flores. En Montevideo, es donde sólo en el Municipio A, comprendido por el Cerro y toda la Zona Oeste, hay 111 asentamientos, y en Canelones, es más que en todos los Departamentos del país”.
Luego se pasó a los informes de la Comisiones Asesoras y a los asuntos entrados.

Deja un comentario