Rivera, martes 25 de junio de 2024
Sesión de la Junta Departamental de Rivera:

Edil propone que Comité Binacional de Salud tome “recaudos necesarios” por leishmaniosis en la región

En la noche del pasado miércoles, a la hora 19:30, comenzó la sesión ordinaria semanal de la Junta Departamental de Rivera. El primer punto del Orden del Día se destinó a la aprobación de actas Nº 252 y 253, aprobadas por unanimidad, sobre 27 votos. Luego se realizó la Media Hora Previa de los ediles Nelson Rodríguez (FA), Prof. Zaida Castro (PC), Valentín Leal (PN), Lombardo Reyes (FA), José Luis Pereira (PC) y Marco Antonio Da Rosa (PC).
El suplente de edil Nelson Rodríguez (FA) señaló que “en el día de hoy, vengo a solicitud de parte interesada, a pedir a este Cuerpo, se estudie y dentro de las posibilidades, se encuentre solución a lo que a continuación se plantea. Ante consulta de la Sra. Sandra Vargas, referente departamental de la Asociación de Pacientes con Fibromialgia y Otras enfermedades de Sensibilización Central, es que ponemos a vuestro conocimiento, la situación y necesidades más urgentes de sus asociados. El 11 de Noviembre de 2018, se aprobó en el Parlamento, la Ley Nº 19.728 llamada Tratamiento de la Fibromialgia. En dicha ley se instaura el marco jurídico necesario para el abordaje dentro del sistema sanitario y laboral de esta compleja patología, que al día de hoy, se estima, lo padecen entre 70.000 y 90.000 uruguayos, en su gran mayoría mujeres, 8 de cada 9, afectados”.
“La dirección de esta Asociación, en conjunto con el Área de Políticas Sociales de la Intendencia Departamental de Montevideo, tras largo y arduo trabajo, han conseguido varios logros para el bienestar de todas las personas afectadas, sean o no asociadas. (…) Es por lo expuesto que solicitamos en primer lugar, se autorice mediante documentación personal, el ‘Derecho de Asiento’, en el transporte colectivo departamental. En segundo término, y en casos especiales, o de mayor vulnerabilidad, económica o social, se estudie la posibilidad de hacer entrega de un Pase Libre o en su defecto, se estudie algún subsidio de boleto similar al boleto para pasivos”.
La edil Prof. Zaida Castro (PC) expresó que “el beneficio de los Hogares Estudiantiles es un servicio que proporciona la Intendencia y se ofrece a aquellos jóvenes que, carentes de los recursos necesarios, tienen el deseo y la voluntad de labrarse una carrera y llegar a ser algo en la vida. Dependientes de la Intendencia, tenemos actualmente siete hogares que funcionan en carácter de internado. En las localidades de Masoller, Tranqueras, Vichadero, Cerro Pelado y Minas de Corrales se alojan 72 estudiantes de enseñanza media procedentes del medio rural, con limitaciones de transporte. Estos estudiantes reciben las comidas diarias correspondientes, el apoyo y la vigilancia que fundamentan la confianza de sus padres o tutores”.
“En el hogar de Rivera se alojan 87 estudiantes de enseñanza media y terciaria, quienes también, además de disfrutar de las instalaciones, reciben una alimentación balanceada y nutritiva. En el hogar que la Intendencia de Rivera sostiene en la ciudad de Montevideo, se alojan 46 estudiantes de profesiones y carreras universitarias. Estos estudiantes no reciben la alimentación de parte de la Intendencia, pero resuelven este aspecto con el comedor de Bienestar Estudiantil, comedores municipales o con encomiendas de sus familias. Para acceder a estas becas, los jóvenes deben ser menores de 21 años a la fecha del ingreso y comprobar que no tienen los recursos económicos para sostenerse por sí mismos o con el apoyo de sus familias. Y para renovar las becas año a año deben demostrar un desempeño que les permita avanzar en sus carreras a los cursos siguientes. Si los estudiantes no aprueban los cursos necesarios, pueden perder la beca”.
El suplente de edil Valentín Leal (PN) expresó que “se cierra un ciclo de gobierno y es hora de rendirle cuentas al país de cómo ha sido la gestión. Y es hora que nosotros, los del pueblo, los que pagamos los gastos con nuestros impuestos, demos nuestra visión sobre los resultados y cómo han impactado en el país. En pocas palabras: pasemos raya. Durante 15 años el FA ha tenido gobiernos absolutos, algo muy pocas veces visto en la Historia Nacional. Un Ejecutivo con mayoría absoluta de legisladores en las dos Cámaras durante tres gobiernos consecutivos, es tener una herramienta que, en buenas manos y con inteligencia, capacidad de gestión y decisión, puede servir para alcanzar logros de real trascendencia para el país”.
“Si a todo eso se agrega el manejo casi exclusivo de los Entes Autónomos y servicios descentralizados, que manejaron a gusto, asegurándose siempre la mayoría absoluta y una escasa presencia de la oposición, tenemos un gobierno que pudo hacer todo lo que fuera necesario, para mejorar el país. (…) Súmese la enorme bonanza económica proveniente de las exportaciones de nuestros comodities, en un mundo que requirió alimentos y materias primas del tercer mundo, por contingencias diversas en el hemisferio norte, y tenemos el clima ideal para un envión espectacular hacia el desarrollo. Pero… nada de eso pasó. Nada se aprovechó. Todo fue puesto en saco roto”.
El suplente de edil Lombardo Reyes (FA) señaló que “llegamos casi al final del quinquenio de nuestra gestión política en este Legislativo. Período en el que pasamos por un sin número de dificultades y contrariedades, pero en el que siempre, y a todo instante, fuimos consecuentes con nuestros orígenes, nuestros principios y nuestra concepción ideológica. Aquí defendimos lo que entendíamos correcto y beneficiara a la mayoría. Así llegara desde el Ejecutivo Departamental, cómo de cualquier sector político. Sin mirar banderas. Defendimos lo correcto y marcamos los errores y equívocos, incluso y fundamentalmente, de nuestra propia fuerza política, el Frente Amplio. Nunca escondimos nuestras heridas, ni tapamos la basura con la alfombra. Y en esa práctica continuamos”.
“Hoy nos encontramos a treinta días del momento en que los uruguayos tendremos que tomar la decisión más importante para el futuro de nuestro país. Día en el que elegiremos, a través del voto, quien será nuestro próximo presidente, nuestros senadores y nuestros diputados. (…) En lo departamental, después de hablar con diferentes partidos políticos que integran al Frente Amplio, analizar las candidaturas actuales y sus representantes al senado, decidimos incorporarnos a Asamblea Uruguay, Lista 2121, que lleva como candidato a Senador al compañero Danilo Astori, y para la diputación por nuestro departamento a los compañeros Juan Luis Iriondo y el Mtro. Pedro Olivera. Y continuaremos, siempre, siendo leales con quienes son leales con nosotros”.
El edil José Luis Pereira (PC) señaló que “el tema que voy a tratar es un tema muy delicado y muy preocupante y es la zoonosis llamada leishmaniosis. Para Uruguay era una enfermedad exclusiva de importación, de casos adquiridos en zonas endémicas, hasta que en el 2010 se identificó al flebótomo lutzomyia longipalpis en el litoral norte. Bastaron cinco años para que tuviéramos el primer caso de leishmaniosis canina autóctona y finalmente en el 2018 tuvimos el primer caso de leishmaniosis visceral en humanos”.
Si bien el flebótomo, y acá vamos a aclarar hablando criollamente, una mosca muy chiquita, está en Salto y en Artigas desde 2010, los Comités de Emergencia Departamentales incluido el nuestro de Rivera hacen el seguimiento de la famosa mosquita que es la transmisora, con larvitrampas las cuales han sido negativas fuera de los departamentos de Salto y de Artigas. (…) En Livramento se han detectado dos perros con la enfermedad y lamentablemente por orden veterinaria no se los ha sacrificado. Lo único que nos va salvando hasta el momento es que no tenemos la famosa mosquita porque si no ya tendríamos leishmaniosis visceral canina en nuestro departamento. Por tal razón creo que es primordial que se active el Comité Binacional de Salud para que entre las dos ciudades se tome los recaudos necesarios”.
El edil Marco Antonio Da Rosa (PC) expuso que “la desaceleración en la economía nacional era evidente, se la percibía. A pesar de ello, representantes del gobierno sostenían que Uruguay seguía en crecimiento. Ante la delicada situación económica que vive el país, dichas autoridades no tuvieron otra salida que admitir lo que ya se sabía que viene. El MEF preveía en la pasada Rendición, un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3,2% para 2019. Sin embargo, en la actual Rendición de Cuentas lo redujo a 0,7%. Son muchas las empresas emblemáticas en Uruguay que han cerrado sus puertas: Colgate, Fleischmann, Caputo, Pili, y tantas otras. El presidente Vázquez ha buscado desdramatizar el hecho, atribuyéndolo al ciclo natural económico”.
“En Rivera han cerrado empresas de renombre como Crespi, Motociclo y de otros rubros, la Minera de Corrales. A pesar de las serias dificultades, principalmente afectada por una alta carga impositiva, vemos como pequeñas empresas aún son capaces de sobrevivir en el medio. Uno de estos ejemplos son los recientes 30 años cumplidos como empresario en el rubro gastronómico de Manuel Alberto Román Taroco, más conocido como el Beto. (…) En el rubro empresarial comercial y con los mismos 30 años en actividad, se hace necesario destacar la figura de Julio Goncálvez, más conocido como ‘el Cabeza’. (…) Con 37 años de actividad comercial Roberto Facundo Dutra Garín, más conocido como ‘Tito’, se ha convertido en uno de los referentes de Barrio Rivera Chico”.
Finalizada la Media Hora Previa, se procedió al tratamiento de los informes de las Comisiones Asesoras y los asuntos entrados.

Deja un comentario