Rivera, martes 25 de junio de 2024
UTEC Rivera:

Pamela Barboza es la primera ingeniera en Control y Automática del país

La joven Pamela Barboza, de 24 años de edad, es la primera persona en culminar la carrera de Ingeniería en Control y Automática en la sede de la UTEC Rivera, lo que representa un hito para la Universidad Tecnológica. Dentro de la misma carrera, en este período recibe su título intermedio de Tecnólogo en Mecatrónica Industrial el estudiante Víctor Castelli.
En 2017 un docente fue a dar una charla a su liceo con un robot humanoide. Ese intercambio, sumado a su gusto por la tecnología, la llevó a inscribirse al Tecnólogo en Mecatrónica Industrial, una formación de tres años de duración que imparten en conjunto la Universidad Tecnológica (UTEC), el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Sul-riograndense y la Dirección General de Educación Técnico Profesional.
En 2022 la carrera se extendió. Tras cursar los tres años, ahora es posible continuar dos más para completar la Ingeniería en Control y Automática, que es exclusivamente UTEC. Pamela no dudó en seguir formándose. En su generación, 2018, era la única mujer. Asimismo, fue la primera de ese grupo en obtener el título de ingeniería.
“Me parece que puedo ser un ejemplo a seguir para las demás mujeres que desean sumarse a la carrera, que sepan que sí se puede. Un símbolo de la fuerza y la determinación femenina, mostrando que cada vez más las mujeres estamos ganando espacio y nos estamos superando”, señaló al respecto.
Pamela es la primera persona en cursar una carrera universitaria en su familia. Esta es la realidad del 84% de los estudiantes de UTEC. “Me siento muy feliz por haber llegado hasta acá. Las visitas a industrias y empresas me posibilitaron ampliar el horizonte, y en las prácticas de clase adquirí los conocimientos que luego pude aplicar para desarrollar proyectos”, expresó.

EL SISTEMA CON INTERNET DE LAS COSAS PARA MEDIR LA TEMPERATURA DEL SUELO
El proyecto final de Pamela se basa en Internet de las Cosas (IoT). Esta tecnología permite que los dispositivos se conecten a Internet para recopilar, intercambiar y analizar datos entre sí. En este caso en particular, se utilizó Internet para transmitir datos en tiempo real desde sensores de temperatura instalados en el suelo, hacia la nube, un servicio de almacenamiento de datos.
Su desafío era crear el hardware necesario para la medición de la temperatura del suelo, y así contribuir con una futura investigación que permitirá analizar la viabilidad de la instalación de intercambiadores de calor tierra-aire para calefaccionar algunos espacios de UTEC Rivera. Mediante una beca de Investigación y Desarrollo de UTEC, Pamela pudo desarrollar el trabajo que luego se convirtió en su tesis. Nibia Navarro y Rafael Burlón, ambos docentes de Matemática de UTEC, emplearán el sistema creado por Pamela para caracterizar el suelo mediante un modelado matemático y proyectar detalladamente la temperatura en esa región del Uruguay.
A cada 20 minutos los sensores instalados a diferentes profundidades de la tierra envían datos a un microcontrolador, que es el responsable de convertir los datos recibidos a un valor de temperatura en grados Celsius. Luego, otro microcontrolador con conexión a wifi se encarga de enviar los datos a un broker, que es el dispositivo responsable de direccionar la información a un software llamado Scada. Este programa permite visualizar de forma gráfica los resultados obtenidos y a su vez los redirecciona a una base de datos, donde son almacenados todos los registros de temperatura.
Tras casi nueve meses de ajustes, Pamela, con la orientación de su tutor Wilmar Pineda, logró llegar a un sistema eficiente y robusto, incluso capaz de enfrentar los cambios climáticos propios de las diferentes estaciones del año. Para garantizar el buen funcionamiento de los equipos, un sistema de alarma avisa mediante un e-mail en caso de que la transmisión de datos sea interrumpida.
Los datos obtenidos durante casi un año proporcionaron una visión clara del perfil térmico del suelo. La temperatura máxima registrada en la superficie fue de 38º, mientras que a dos metros bajo tierra fue de 25º Celsius durante los meses de verano. En invierno, a la misma profundidad, la temperatura mínima registrada fue de 15º. Comparando las temperaturas de la superficie con la subterránea, dependiendo la estación del año, se detectaron diferencias promedio de 10º Celsius.
Este proyecto podrá abrir puertas a diversas investigaciones futuras. Es posible integrar el análisis de datos de la humedad del suelo -que también se recopiló-, desarrollar sistemas de riego inteligentes para la agricultura, y el desarrollo de modelos matemáticos, tal como pretenden realizar los docentes de UTEC Rivera, comentó Pamela.

Deja un comentario