ANEP presentó plan de desarrollo educativo ante la Comisión de Presupuesto del Senado

Las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) comparecieron frente a la Comisión de Presupuesto Integrada con la de Hacienda de la Cámara de Senadores, a instancias de la discusión presupuestal 2025-2029.
En esta oportunidad, las autoridades educativas expusieron acerca de su Proyecto de Presupuesto y el Plan de Desarrollo Educativo para el quinquenio, con el cometido de fundamentar sus necesidades en materia presupuestal.
Cabe mencionar que recientemente el gobierno definió que la fecha límite para aprobar el proyecto de Presupuesto en la Cámara de Senadores será el 28 de noviembre. A partir de los cambios que se introdujeron en el Senado de la República, el Presupuesto volverá a la Cámara de Representantes donde serán ratificados.
La presentación encabezada por el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, incluyó información precisa acerca de la ANEP en el territorio, su matrícula, centros educativos y cobertura; y un repaso al tamaño actual de los grupos y a la cantidad de docentes.
Por otro lado, las autoridades abordaron los resultados educativos, la asistencia y la promoción. En lo que atañe a los aprendizajes, profundizaron en las trayectorias educativas y en la culminación de ciclos.
PROBLEMÁTICAS PERSISTENTES
También expusieron los problemas persistentes del sistema educativo uruguayo, entre los que mencionaron el acceso, la asistencia a clases, los aprendizajes, la progresión en tiempo y los egresos, y aquellos vinculados a la desigualdad.
En lo que refiere al acceso, afirmaron que para cumplir con el cometido de universalización, resta escolarizar aproximadamente a 4.000 niños y niñas de 3 años. También indicaron que es preciso matricular a 9.000 adolescentes entre los 15 y los 17 años.
Por otro lado, explicaron que la proporción de estudiantes vinculados a propuestas de extensión de tiempo extendido aún es baja, ya que solamente el 25% de la matrícula de Primaria y el 19% en Media Básica asisten a centros de jornada extendida.
Además, plantearon que continúan existiendo barreras para la inclusión de los niños y niñas en situación de discapacidad. Con respecto a las inasistencias, dieron cuenta que el problema es más palpable en la educación Inicial y en Media Básica.
Las autoridades indicaron que en términos internacionales, Uruguay se destaca favorablemente en la región con respecto a los aprendizajes, pero se encuentra lejos del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En este sentido, 1 de cada 5 estudiantes culmina Primaria con niveles bajos de lectura y 2 de cada 5 en matemática.
En PISA, Uruguay mejoró sus resultados en Ciencias, pero disminuyó su desempeño en Lectura y se mantuvo estable en Matemática. En un contexto de mejora sistemática de las trayectorias educativas, aún persisten problemas de rezago que se expresan en que 1 de cada 5 estudiantes que egresa de educación Primaria con extraedad.
En educación Media, la permanencia en el sistema educativo al cabo de seis años alcanza casi al 80% de la población que egresó de Primaria en 2018. Solo el 46% de los estudiantes progresa en tiempo, es decir que llega a sexto grado luego de seis años.
Por otro lado, señalaron que si bien la tasa de culminación de la educación Media Superior ha aumentado, tan solo más de la mitad de la población entre 21 y 23 años ha culminado el ciclo. Este rasgo es el indicador más desigual, ya que solo el 27% del quintil 1 lo culmina, mientras que ese porcentaje asciende al 88% en el quintil 5. Una diferencia de 61 puntos porcentuales.
Las autoridades sostuvieron que continúa existiendo una acentuada desigualdad en los resultados de aprendizaje, en función de los contextos socioeconómicos. Esta desigualdad se expresa en los aprendizajes, en la promoción, y en el egreso.
Además de la desigualdad socioeconómica, existen brechas por género, lugar geográfico y situación de discapacidad. No obstante, los resultados desiguales no dependen solo de estos factores, sino también de mecanismos propios del sistema educativo que los reproduce.
DESAFÍOS PARA EL QUINQUENIO
Algunas de las medidas fundamentadas para combatir las problemáticas detectadas, incluyen apostar a una mayor incorporación al sistema educativo formal a niños y niñas de tres años; mejorar los niveles de asistencia; y promover el progreso y la continuidad educativa en tiempo para evitar repeticiones y rezagos.
También desarrollar políticas que contribuyan a fortalecer la protección de las trayectorias de los estudiantes con necesidades educativas específicas; asegurar que los estudiantes logren aprendizajes de mayor calidad; promover un sistema más igualitario y reducir las inequidades en los aprendizajes.
Por otra parte, profundizarán la descentralización territorial, fortalecerán la profesionalización docente y generalizarán y ampliarán la educación terciaria.
