Rivera, jueves 25 de setiembre de 2025

Uruguay y Brasil instalan Mesa para prevenir y erradicar el trabajo infantil en la frontera

Como adelantamos en las páginas de NORTE; en la jornada de ayer, miércoles 24 de setiembre, se realizó en el auditorio del SEST-SENAT de Santana do Livramento la instalación oficial de la Mesa Binacional Brasil-Uruguay para la prevención y erradicación del trabajo infantil, una iniciativa enmarcada en el Plan Regional del Mercosur que busca consolidar un espacio de cooperación estratégica para abordar de manera conjunta una de las problemáticas sociales más sensibles en las zonas de frontera.
Durante la apertura del evento, participaron autoridades de ambos países, entre ellas Luiz Felipe Brandão, Secretario de la Inspección de Trabajo de Brasil, y Leonardo Batalla, responsable de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Uruguay y Coordinador Nacional del Mercosur. Batalla destacó la relevancia de este espacio para “diseñar, coordinar, fortalecer y sostener estrategias integrales y efectivas dirigidas a prevenir y erradicar el trabajo infantil en nuestra región”.
El jerarca subrayó la necesidad de la cooperación binacional, señalando que “los problemas y las vivencias de la población que habita en la frontera no pueden ser abordados de forma unilateral. Las fronteras son espacios de mutua convivencia, y una atención efectiva necesita de la sinergia de ambos Estados”.
Asimismo, recordó los datos recientes de la Encuesta Nacional sobre Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes (ENSANNA 2024), que revelan que en Uruguay cerca de 40.000 niños, niñas y adolescentes realizan algún tipo de trabajo. La situación se agrava en los Departamentos fronterizos: “En 2024, Rivera presentó un 38% de no registro a la seguridad social, muy por encima del promedio país de 21,7%, mientras que la pobreza alcanza al 29,8% de la población del Departamento”, señaló.
Batalla enfatizó que “es probable que exista relación entre pobreza, informalidad y trabajo infantil”, y reafirmó el compromiso de Uruguay con las metas regionales del Mercosur: “Uruguay se compromete firmemente con la erradicación del trabajo infantil, alineándose con los objetivos del bloque regional. Juntos podemos transformar esta realidad y construir una región con mayor justicia social”.
Por su parte, Natalia Regalot, coordinadora nacional alterna de Uruguay, resaltó el valor estratégico de las mesas de frontera dentro del Plan Regional aprobado por el Mercosur. “Este plan no es solo un documento técnico, sino la convergencia de los compromisos de nuestros países con los derechos de la infancia y la adolescencia, con la justicia social y con la promoción de políticas públicas integradas”, explicó.
Regalot señaló que el trabajo infantil es un fenómeno complejo y multifacético que requiere respuestas integrales: “Erradicarlo requiere más que regularlo normativamente. Es necesario invertir en educación de calidad, en protección social, en apoyo a las familias, en políticas de generación de ingresos y en la formalización del empleo”. Destacó, además, la innovación de las mesas de frontera como instancias de cooperación territorial: “Las fronteras son muchas veces zonas de invisibilidad institucional, y es allí donde el trabajo infantil se intensifica y se oculta. Las mesas de frontera vienen precisamente a llenar ese vacío, organizándose con base en el conocimiento local y la cooperación entre países vecinos”.
La coordinadora subrayó que la instalación de la Mesa Binacional Brasil-Uruguay marca el inicio de un nuevo capítulo: “Queremos que esta mesa sea ejemplo, inspiración y referencia para otras iniciativas similares en toda la región. Ningún territorio debe quedar atrás, ninguna frontera debe ser barrera para la protección integral, y ningún niño, niña o adolescente puede esperar”.
El encuentro incluyó, además de la sesión política y ceremonial, una jornada técnica de trabajo con representantes de gobiernos, sindicatos, organizaciones sociales y actores territoriales de ambos países, en la que se avanzó en un diagnóstico compartido y en propuestas de acción para fortalecer la protección de niños, niñas y adolescentes en la frontera seca Brasil-Uruguay.
En este marco, Andrea Bouret, subinspectora general de Trabajo y Seguridad Social y presidenta del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), destacó que “el trabajo infantil, especialmente en las zonas de frontera, se considera una grave violación de los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo social y económico”.
Bouret resaltó el rol del Mercosur como marco de cooperación: “El bloque juega un rol crucial en la erradicación del trabajo infantil, proporcionando un marco de políticas conjuntas. La creación de mesas binacionales, como la que se establece entre Uruguay y Brasil, es un ejemplo directo de esta cooperación, y es responsabilidad de ambos países que su funcionamiento se ajuste a las pautas establecidas en el acuerdo hoy firmado”.
La jerarca destacó también la participación activa de Uruguay en la iniciativa regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, que reúne a 31 países. “Uruguay demuestra con acciones concretas su compromiso, invirtiendo recursos para contar con datos como los de ENSANNA y manteniendo un comité de erradicación del trabajo infantil que en diciembre cumple 25 años”.
Finalmente, Bouret subrayó la importancia de la perspectiva de género en las políticas públicas: “La reciente encuesta del INE muestra que el trabajo de cuidados recae principalmente en niñas y adolescentes, un fenómeno que impacta a lo largo de toda la vida”.
La instalación de la Mesa Binacional Brasil-Uruguay constituye así un paso concreto hacia la cooperación territorial, la protección integral y la erradicación del trabajo infantil en las fronteras del Mercosur.

Deja un comentario