Rivera, lunes 17 de junio de 2024

Presentaron el Festival Binacional de Enogastronomía

(Por Rosa Dutra) En la mañana de ayer, en un desayuno con la prensa en la sede de la Asociación Comercial e Industrial de Rivera (ACIR), fue presentado el Festival Binacional de Enogastronomía con Productos del Bioma Pampa, en su tercera edición. El mismo es organizado por la Intendencia Departamental de Rivera y la Prefectura de Livramento, y cuenta con el apoyo de instituciones públicas y privadas, hoteles, restaurantes y bodegas fronterizas.
Allí estaban el Director de Turismo de la comuna riverense, Lic. Carlos Martorell, la Secretaria de Turismo de la Prefectura del Livramento, Rosélli Ribeiro Ortiz, el representante del Ministerio de Turismo, Eduardo Pereira, el Presidente de ACIR, Julio Cuello, la integrante del directorio de la Asociación Comercial e Industrial de Rivera, Cra. Silvia Piñeiro, la chef del Palácio Piratini de Porto Alegre, Jussara Pereira Dutra, además de los propietarios de restaurantes de Rivera y Livramento, entre otros.
El Director de Turismo de la Intendencia de Rivera manifestó que se trata de un momento muy particular que tendremos en la frontera. Existe entusiasmo en la gente y los medios de comunicación han apoyado permanentemente, destacó el Lic. Carlos Martorell.
El festival comenzó ayer con un curso de buenas costumbres de servicios de salón en la Asociación Comercial e Industrial de Rivera. Luego, con una exposición de fotografías en el Shopping Melancía, para valorizar a los fotógrafos de la frontera y de la región. El cierre será el día 27 de agosto, finalizando con un almuerzo simbólico que atraerá a los turistas a la región.
Luego la Secretaria de Turismo de Livramento, Rosélli Ribeiro Ortiz, expresó que este Festival es muy importante para la frontera. Es su tercera edición y viene siendo planificado desde hace meses por muchas instituciones y personas, además de varias Secretarías de la prefectura santanense, como la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Suministro y Asuntos Rurales.
Por su parte, el representante del Ministerio de Turismo transmitió los saludos de la Ministra de dicha cartera. Eduardo Pereira señaló que “los productos binacionales deben ser un sello del desarrollo turístico”. Agregó que este año notó por primera vez que los privados se “adueñaron” del producto y esta es la visión que tienen como Ministerio, el cual promueve pero quien ejecuta son los privados. “La actividad económica debe ser rentable, como lo es en todo el mundo”, dijo.
“Lo que hoy realiza el ministerio es apoyar a la actividad y propone dar continuidad para que sea una actividad y un sello en esta época del año consolidarnos como un destino de enogastronomía, Significa una estrategia país y no una del departamento”, continuó diciendo.
La chef del Palácio Piratini de Porto Alegre, Jussara Pereira Dutra, expresó que “desde la primera edición del Festival hemos reafirmado que la comida tal vez sea uno de los mayores patrimonios culturales que cada país y cada comunidad pueda tener”. El festival siempre estuvo comprometido con esta idea, en primer lugar la afirmación de cultura. “En esta región tenemos una cultura muy singular, muy particular, y es una cultura alimenticia fronteriza, donde se mezclan hábitos, quehaceres, modos de hacer de dos países hermanos que conviven en una frontera seca con una gran riqueza”, explicó.
El segundo compromiso del Festival es con aquello que hoy la gastronomía y la vinicultura han hecho esfuerzos para conservar: la biodiversidad. Todos estos elementos fundamentan la idea del Festival. Por ello persiguieron la idea, desde el primer festival, que en la frontera se constituya un polo turístico enogastonómico. Por tal motivo vienen buscando más aliados públicos y privados para constituir un planeamiento estratégico de un “turismo diferenciado” de la frontera.
La chef acotó que “se debe pensar en una perspectiva económica, porque el turismo puede ser un gran vector del desarrollo económico de la región, que distribuye rentas para las diversas camadas de la población, aliado a la cultura, a la educación, a la salud y a la pequeña producción regional”.
“Aunque esta tercera edición posee menos recursos económicos que las dos anteriores, en cambio es un festival más integrado y más binacional. Es un patrimonio más grande que cualquier esfuerzo económico de lo que se hizo”, concluyó.
Se hizo un agradecimiento a todos aquellos que colaboraron con la organización del Festival: empresarios públicos y privados, instituciones de enseñanza, profesores, alumnos, investigadores, a las bodegas y al circuito de restaurantes, que en total suman catorce los que se integraron al Festival. Algunos restaurantes funcionarán al mediodía, otros a la noche. Los precios de platos típicos serán variados.

Deja un comentario