Numerosa asistencia al III Seminario Nacional de Extensión Rural y Asesoramiento Técnico en Rivera

En la jornada de ayer, viernes 27 de octubre, en el Polo Educativo Tecnológico de Rivera se realizó el III Seminario Nacional de Extensión Rural y Asesoramiento Técnico “Metodología grupal y emprendimientos asociativos para el desarrollo rural”. El mismo fue organizado por el Grupo de Extensión Rural de Facultad de Agronomía (Departamento de Ciencias Sociales), el Instituto Plan Agropecuario y la Intendencia Departamental de Rivera.
El seminario se desarrolló con gran éxito, nucleó a más de doscientos asistentes de Uruguay, Argentina y Brasil. Los participantes: profesionales, productores, estudiantes y autoridades, valoraron muy positivamente este encuentro, tanto por las ponencias como por el intercambio entre los expositores y la audiencia.
La instancia constó de tres módulos. El primero dedicado a la metodología de trabajo en grupo. El Ing. Agr. PhD. Pedro de Hegedüs (Facultad de Agronomía) estuvo a cargo del Marco conceptual que guio toda la jornada. En cuanto a las actividades en el ámbito rural de la Intendencia Departamental de Rivera (IDR), disertó el Lic. Santiago Esteves (Dirección de Desarrollo), quien explicó cómo se empieza a trabajar en Desarrollo en la IDR y las prioridades políticas y técnicas del desarrollo rural. “No teníamos formación, salimos corriendo a pedir ayuda para pensar un plan estratégico departamental de desarrollo”.
El Ing. Agr. Fernando Praderio habló sobre los grupos lecheros de Conaprole. La experiencia de FUCREA tuvo una perspectiva histórica por parte del Ing. Agr. Juan Martín Berrutti.
Por su parte la Ing. Agr. Carolina Muslera contó la importancia de los grupos PRONADEGA (Programa Nacional de Desarrollo de Pequeños y Medianos Ganaderos) desde la experiencia concreta de lo que hoy es el Grupo Masoller. “El grupo nace con este proyecto hace diecinueve años atrás”, Muslera reforzó la importancia que tuvo ese inicio para generar la capacidad de ponerse en el lugar del otro “encuentran respuestas dadas por los propios productores, lo que le da mucha legitimidad”.
La última ponencia de la primera parte estuvo a cargo del Ing. Agr. Rómulo César (Instituto Plan Agropecuario), con la metodología de predio foco. Finalizó el espacio con una ronda de preguntas del público a los panelistas.
Por la tarde se desarrolló el módulo sobre la experiencia en Uruguay y Brasil en emprendimientos asociativos. El Ing. Agr. Federico Sierra (MGAP-DGDR) los proyectos +Tecnología, por su parte el Ing. Agr. Gustavo Rodrigues de Lima (EMATER-Río Grande del Sur, Brasil) contó la experiencia asociativa de productores de Santa Barbinha (RS, Brasil), caracterizó la zona y la población donde resaltó el desafío de tratarse de una población envejecida donde “la sucesión del liderazgo se complica”.
La Ing. Agr. Franca Bacigalupe y la Lic. Verónica Camors (Instituto Nacional de Colonización) presentaron los avances del organismo en procesos asociativos. Finalizó el módulo nuevamente con intercambios con los asistentes.
El Dr. Humberto Tommasino (Facultad de Veterinaria), abrió el panel de reflexiones invitando a repensar la sustentabilidad de la agricultura familiar, resaltó la importancia del manejo grupal: “Debe ser pensado como un espacio de cambio político, eso implica que los técnicos tengamos posicionamiento político”.
Lo sucedieron el Dr. José Olascuaga (MGAP-DGDR), el Ing. Agr. Raúl Gómez Miller (INIA), la Ing. Agr. Jacqueline Gómez (INC), cerrando el seminario el Ing. Agr. Mario Pauletti (Presidente del IPA). Todos coincidieron en la importancia de este espacio de intercambios y en las interesantes experiencias presentadas.
El evento se realizó en el anfiteatro del Polo Educativo Tecnológico de Rivera (UTU) y contó con el apoyo de este y del Centro Universitario de Rivera. En consonancia con el evento, el servicio que brindó los almuerzos y la cafetería estuvo a cargo de la Cooperativa Social Mujeres de Rivera (COSOMURI).

Diario NORTE: