Rivera, viernes 29 de agosto de 2025

MIDES y UNICEF presentaron datos sobre violencia infantil que servirán para diseñar políticas públicas

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y UNICEF presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes y de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud Rural, realizadas en el marco del programa Uruguay Crece Contigo. Los datos revelan que, si bien hubo una reducción en la aplicación de métodos de disciplina violenta en los hogares en comparación con 2013, aún persiste una incidencia significativa en niños y adolescentes.
El Director Nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, subrayó que el diseño de políticas públicas debe basarse en evidencia y datos, y en ese sentido destacó la importancia de estos relevamientos. “El desafío es definir estrategias, mejorar las respuestas y marcar el compromiso de que la violencia infantil y de género son enemigas del desarrollo social. El compromiso es acompañar, trabajar y enfatizar la salud mental. Hay proyectos incipientes que serán el camino para seguir trabajando en la construcción de comunidades”, expresó.
La presentación, que tuvo lugar en Torre Ejecutiva, contó con una mesa de comentarios en la que participaron la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier; la presidenta del INAU, Claudia Romero, y la gerenta de Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo.
Según la encuesta realizada por UNICEF y Equipos Consultores en localidades de más de 2.000 habitantes, 4 de cada 10 niños y adolescentes de entre 2 y 14 años fueron sometidos a algún método violento de disciplina en sus hogares, lo que representa unas 222.000 personas. De ese total, un 23,2% sufrió agresiones psicológicas, un 6% castigos físicos y un 10% tanto agresiones psicológicas como físicas.
El estudio muestra, sin embargo, una reducción respecto a 2013, cuando la proporción alcanzaba el 54,6%. En 2025, esa cifra bajó a 39,3%, es decir, una disminución de 15 puntos porcentuales. También se redujo la prevalencia de agresión psicológica, que pasó de afectar a la mitad de los niños y adolescentes a un tercio, y la de castigos físicos, que descendió de 25,8% a 16,1%. Los resultados confirman que la violencia atraviesa todos los sectores sociales y no se limita a un perfil socioeconómico determinado.
En paralelo, se presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud Rural 2024, realizada entre setiembre de 2023 y mayo de 2024 en localidades de menos de 5.000 habitantes y zonas rurales dispersas. El relevamiento, con una muestra de 855 niños de entre 0 y 4 años, reveló que el 39% de los pequeños de 2 a 4 años fue sometido a métodos de disciplina violenta en el mes previo a la encuesta. En este grupo, la violencia psicológica se registró en el 33%, la física en el 19% y el 12% fue víctima de ambas formas de maltrato.
Con esta información, el MIDES busca fortalecer el diseño de políticas públicas y estrategias territoriales que promuevan entornos seguros y libres de violencia, con un enfoque intersectorial y territorial.

Deja un comentario