Lanzamiento del protocolo para la aplicación de la Ley 19.122 en la Intendencia de Rivera

(Por Rosa Dutra) En la jornada de ayer, en el salón de conferencias del edificio comunal, se realizó el lanzamiento del protocolo para la aplicación de la Ley 19.122 en la Intendencia de Rivera. La mesa de conferencias estuvo integrada por el intendente Marne Osorio, el Secretario General, Cr. Richard Sander, el Director de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Pedro Apezteguía, la Jefe de Misión Adjunta de la Embajada de Suiza, Martina de Kaenel, la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNDU), Mireia Villar Forner, el Gerente de Descentralización del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Cr. Luis Panizza, y el Director Departamental del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Dr. Helio Rodrigues.
Además, se contó con la participación del Jefe del Departamento de Afrodescendientes del MIDES, Miguel Pereira, la analista de programas del Área Pobreza e Inquietudes del PNDU, la colaboradora académica de la Embajada Suiza, Camila Dul, el Secretario de Cultura de la Prefectura de Livramento, Dr. João Batista Conceição, representantes del equipo de trabajo de la Oficina de Inclusión Social y de la Oficina de Recursos Humanos, entre otros.
El protocolo reconoce que la población afrodescendiente que habita en el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista. Este documento se editó e imprimió en el marco del proyecto URU 14/005, con apoyo a la integración de la población afrodescendiente; colaboraron la Embajada Suiza en Uruguay, la OPP y el MIDES.
La comuna se compromete con el cumplimiento de la ley; el equipo de Recursos Humanos de la Intendencia se dispuso a generar condiciones necesarias para darle cumplimiento y reconoce la diversidad socio-cultural del departamento. Rivera cuenta hoy con un porcentaje aproximado de 17,3% de población afrodescendiente. En el Uruguay, niños, niñas, adolescentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza, con poca educación, trabajan con baja calificación y productividad.
Se caracterizan por desempleo, multiempleo y subempleo. Por este motivo se espera que el protocolo explicite las orientaciones y procedimientos que determinan la implementación de la Ley 19.122 y resulten un estímulo para otras instituciones públicas y privadas del departamento; que ellas contribuyan a la mejora de convivencia y la integración de la comunidad.
El objetivo general es promover el mejoramiento de las condiciones de vida de la población afrodescendiente, a través del trabajo y el estudio, para revertir la brecha de inequidad histórica, fortalecer una cultura respetuosa de la diversidad socio-cultural de la comunidad riverense; contribuir con la aplicación por parte de la Intendencia de la Ley 19.122 en ámbitos laboral y educativo, fortalecer herramientas para aplicar esa ley en procesos de selección de personal de la comuna, aportar experiencia replicable para el diseño, promoción e implementación de acciones afirmativas, dirigidas a la población afro del departamento, en ámbitos públicos y privados.
El primero en hacer uso de la palabra fue el Secretario General Cr. Richard Sander, quien hizo referencia a la Oficina de Recursos Humanos, Tecnológicos y Logísticos de la Intendencia, encargada de dar mejores servicios al público y brindar servicios de inclusión para todos. También abordó el tema de la población afrodescendiente en el Departamento, que suma aproximadamente un 20% de la población.
Luego, Martina de Kaenel dijo sentirse feliz con la decisión del Gobierno Departamental al aplicar la Ley 19.122 de inclusión a aquellos que antes sufrían discriminación y que la Embajada Suiza apoya la medida, porque en su país rige la igualdad para todas las etnias y la igualdad de género. “Los inmigrantes en Suiza gozan de derechos y suman un 25% de la población. De ellos, el 5% son africanos. Allí todos son iguales”, expresó.
Por su parte, Mireia Villa Forner se refirió a las plataformas políticas grandes con las cuales se trabaja, como la Agenda 2030 y la política para afrodescendientes aplicada por la Intendencia riverense, a través de la Ley 19.122. Sobre la Agenda Global de Desarrollo 2030, señaló que el 25 de setiembre se cumplirán tres años desde su aprobación por parte de todos los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas. Marcó como importante el trabajo que está realizando la Intendencia de Rivera en beneficio de los afrodescendientes, con “un horizonte ético de la igualdad, de sustento, para no dejar nadie atrás, a través de la Agenda 2030”.
El Cr. Luis Panizza se refirió a las actividades que realizó el Instituto al capacitar a más de ciento treinta mil uruguayos, y de los lineamientos estratégicos para dar acceso y credibilidad al empleo a personas con mayor vulnerabilidad, a la discapacidad, inclusión de género y afrodescendencia. El Gerente de Descentralización del Instituto Nacional de Formación Profesional señaló que el año pasado el Departamento de Rivera ocupó un lugar importante en el orden de capacitaciones.
El Instituto tiene como meta la inclusión y que todos tengan acceso al empleo. Ofrece capacitaciones a nivel regional con equipos administrativos y técnicos, a través de la Ley 19.122. En Rivera crearán un Centro de Empleo, en coordinación con el Director General Alejandro Bertón y el Comité Departamental formado por trabajadores y empresarios. Se desarrollarán herramientas e instrumentos para el sector empresarial. Así generarán “sinergias entre actores públicos y privados, tener a una población más inclusiva y que todos tengan iguales derechos”.
El Director Departamental del MIDES, Dr. Helio Rodrigues, habló de descentralización e interinstitucionalidad, donde nacieron las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales. En Rivera, en el año 2016, se generó un grupo de trabajo para organizar el cronograma de actividades de afrodescendencia, su problemática en distintos rincones del departamento. Las actividades fueron varias: de sensibilización en la zona de Arroyo Blanco, que tiene el 53% de la población afrodescendiente y tiene un alto nivel de analfabetismo; en Lapuente que posee un 48% de afrodescendientes, se realizaron actividades en Masoller, Tranqueras y Rivera, una de ellas fue el reconocimiento a Pilar Meneses, música afro de Moirones.
“En 2017 -continuó- el Ministerio de Desarrollo Social descentralizó actividades de kilombos, espacios de libertad de los afrodescendientes. A partir de ahí se fortaleció la alianza con la Intendencia Departamental y el sexto ‘Kilombo’ se realizó en la propia comuna. El grupo de trabajo se convirtió en una de las mesas temáticas interinstitucionales que trabajó en las conclusiones surgidas de esa instancia”. En 2018, junto con la Oficina de Inclusión de la Intendencia, la Mesa de Afrodescendencia y Organizaciones de Afrodescendientes de la Sociedad Civil, realizaron distintas actividades con igual línea, fortaleciendo esta temática en el departamento.
Destacó la participación del Gobierno Municipal de Minas de Corrales en el mes de la afrodescendencia, en actividad que se realizó en la villa corralense. Otra mesa se reúne en la Intendencia Departamental en la Oficina del Director General Alejandro Bertón. “La alfabetización es otro trabajo para esta población afro, que realizan los Centros MEC con la Inspección de Primaria en las localidades de Arroyo Blanco y Moirones y tuvieron éxito”, dijo.
Además, comenzaron a trabajar en la organización de las asambleas regionales para implementar aportes del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia. Se incluirán los Departamentos de Tacuarembó y Rivera, que será sede de la asamblea a mediados del mes de noviembre. Por otra parte, Helio Rodrigues señaló que el protocolo que implementa la Intendencia es un conjunto significativo en el desarrollo de la temática. Enfatizó que continuarán trabajando mancomunadamente con la Intendencia Departamental, a quien saludó y felicitó.
El Director de Descentralización e Inversión Pública de la OPP expresó que el protocolo y la ley es el reflejo de una voluntad que se va conformando en una agenda más amplia de derecho, que permite la realización de la igualdad, de acceder al bienestar, que brinde condiciones de desarrollo. “Para ello se requieren dos tipos de acciones multiescalares. Se requiere de acciones a escala global, la cual representa la Agenda 2030, con muchas metas y objetivos; trabajar donde ocurren los problemas”, expresó.
“Para aplicar el protocolo se requieren compromisos a nivel de la comunidad, de los Municipios, de los Gobiernos Departamentales, del Gobierno Nacional, de los entes autónomos, servicios descentralizados. Las leyes tienen que reflejar el estado de las cosas, resolver lo que funciona mal, reglamentarse para que funcione mejor y plantearse nuevos objetivos y otro conjunto de normas relacionadas con la democracia”, manifestó Pedro Apezteguía.
El protocolo, la Ley, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles sirven para que la humanidad tengan iguales derechos, los políticos iguales posibilidades de expresarse, iguales posibilidades de asumir aquellas responsabilidades que hacen posible la igualdad” concluyó.
Cerrando la parte oratoria, el intendente Marne Osorio destacó la instancia vivida ese día como “muy importante para nuestro departamento, por ser protagonista de la implementación de una acción que forma parte de los objetivos globales, de las políticas públicas nacionales y aquí son aterrizadas con pragmatismo”.
“En nuestro departamento son muchos los actores que trabajan mucho para promover la cultura, la autoestima a este sector afrodescendiente. Cada uno tiene su cuota de responsabilidad en cuanto al respeto mutuo, para que no sea el color de la piel una variable que haga mirar a las personas en forma diferente”, expresó el Dr. Osorio.
Como riverense, se sintió “orgulloso que el Gobierno Departamental esté asumiendo esta responsabilidad al lanzar el protocolo. El desafío más grande es llevar la ley al territorio y convertirla en acciones concretas internas y a la comunidad, porque es un camino que mejora la calidad de vida, a las oportunidades, propende a la sustentabilidad, a las políticas públicas de vivienda, salud y educación”, concluyó.

Diario NORTE: