Rivera, viernes 21 de junio de 2024
Media Hora Previa en la Cámara de Representantes...

Marne Osorio: “La condición de frontera es una condena a la pobreza o a menos oportunidades”

En la jornada de ayer, en la Sesión Ordinaria de la Cámara de Representantes, el diputado Marne Osorio (PC-Rivera) hizo uso de la palabra en la Media Hora Previa, haciendo referencia a la disparidad de la región de frontera norte con el resto del país en materia económica, social y productiva.
El diputado recordó que, la semana pasada, en la segunda reunión de la Comisión Especial de Frontera con Brasil, invitada por esta, concurrió el Director de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Cr. Guzmán Ifrán, quien “preparó un excelente informe con los indicadores demográficos, sociales, económicos y productivos de los territorios que ocupan a esta comisión”.
Agregó que “del punto de vista demográfico, es la región de más baja densidad poblacional, y la población se concentra mayoritariamente en las urbes, y en todos los departamentos, en el último período intercensal, la población ha decrecido. Además, con una pirámide poblacional achatada, con más niños y adolescentes y menos jóvenes en edad de trabajar o estudios avanzados. Además, es donde la tasa de nacimiento ha disminuido menos”.
“En cuanto a bienestar, al evaluar los ingresos medios de hogares, vemos una enorme diferencia, ya que el ingreso medio de los departamentos de frontera es $ 45.200, para los departamentos que no son de frontera es $ 69.376, mientras que la media nacional es $ 64.338. En cuanto a la distribución de los ingresos, el índice de Gini marca que no es el territorio con mayores desigualdades en la distribución de la riqueza, pero sí comparten la condición del territorio con los menores ingresos”, señaló.
“El 14,70% de la población de los departamentos de frontera, viven por debajo de la línea de pobreza, mientras que la media nacional es de 11,60%. En cuanto a hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha, los departamentos de frontera con Brasil tienen 25,9% de los hogares con al menos una necedad básica insatisfecha, mientras que los departamentos no fronterizos es 16,8%, y la media nacional 18,7%”.
“En lo que refiere a la Educación, el porcentaje de ciudadanos con estudios universitarios o similares es de 5,2% de la población, mientras que para los departamentos no fronterizos es de 18,2%, y la media nacional es 15,1%. Y cuando comparamos los años de estudio promedio, vemos que mientras en los departamentos con Brasil es 8,3 años promedio de estudio, para los no fronterizos es de 10 años, y la media nacional 9,6 años”, explicó Osorio.
“Lo que refiere al trabajo, mientras la tasa de actividad es sensiblemente más baja (55,8% en la frontera mientras la media nacional es 60,60%), la tasa de empleo acompaña siendo de 50,4% para la frontera con una media nacional de 54,3%. A pesar de ello el desempleo es más bajo, lo que da cuenta, que seguramente hay una población que ya desistió de buscar trabajo, frente a la falta de oportunidades en forma sostenida. El nivel de informalidad laboral es sensiblemente superior, con un 38,7% de informalidad frente a una media nacional de 22,2%”.
“En cuanto a los servicios de salud hay dos indicadores muy elocuentes, el 49% de la población de frontera se atiende en ASSE, mientras que la media nacional es de 32%, y médicos radicados por habitantes, en la frontera es de 363 habitantes por médico, mientras en la media nacional es de 192. En cuanto a cobertura de saneamiento, mientras en la media nacional el indicador es de 64% para los departamentos de frontera es de 51%. En lo que refiere al acceso a la tecnología, los hogares con una computadora o similar es de 57% para la frontera, mientras que en el país es de 68%. En cuanto a la Actividad Económica, apenas el 9% de PIB del país se produce en los departamentos frontera con Brasil”.
“Estos indicadores no hacen más que confirmar el acierto de este cuerpo al crear, por primera vez, una comisión especial para trabajar para ayudar a cambiar una realidad, donde la condición de frontera es una condena a la pobreza o, en el mejor de los casos, a un territorio de menos oportunidades”, concluyó.

Deja un comentario