Rivera, jueves 27 de junio de 2024

Diputado expuso sobre desarrollo y equidad territorial en la región norte y de frontera

En su espacio durante la Media Hora Previa de la sesión de ayer, martes, en el Parlamento, el diputado Marne Osorio (PC-Rivera) expuso sobre el tema desarrollo y equidad territorial en la región norte y de frontera, solicitando que se tenga en cuenta a la región en la Ley de Urgente Consideración y en el Presupuesto Quinquenal.
En su alocución, el diputado Osorio señaló que “(…) necesitamos actuar rápidamente, atendiendo realidades instaladas en nuestro territorio, no de ahora, sino a lo largo de nuestra historia, y que ha significado que una y otra vez veamos territorios rezagados, con menores oportunidades y, con ello, indicadores socioeconómicos y productivos, que distan mucho de los indicadores nacionales, lo que demuestra enfáticamente lo equivocado de aquella creencia, de que por ser pequeños territorialmente, no existen inequidades regionales importantes en nuestro país”.
“Al norte del Río Negro, tenemos un Uruguay de muy pocas oportunidades, donde los indicadores lo confirman: En materia de empleo, la tasa de desempleo es sensiblemente más alta que la media nacional y más aún cuando lo medimos con la zona metropolitana. La informalidad en algunos departamentos alcanza a duplicar la media nacional con mayor énfasis en las mujeres. Los jóvenes entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan, también es sensiblemente superior, con un comportamiento diferencial por género, donde las jóvenes llegan a superar el 30% en algunos territorios, mientras que la media nacional es inferior al 20%”, señaló.
El legislador agregó que “el subempleo, marcado por personas que trabajan menos de 40 horas semanales y quisieran trabajar más, alcanza al doble en algunos departamentos cuando los comparamos con Montevideo. Por añadidura, los ingresos medios mensuales per cápita es del orden de $ 6.000 mientras que la media país es de casi $ 10.000. Si miramos la situación de las MiPyMEs, estos territorios poseen el menor número de pequeñas y medianas empresas de todo el país, sabiendo que son las grandes generadoras de empleo”.
“De igual forma cuando analizamos las grandes empresas, en la región contamos con menos de cincuenta de las 864 existentes en el país, menos del 6%. Cuando analizamos el capital humano verificamos los índices más bajos de capacitación en todos los niveles: terciaria, técnica y operativa. Cuando analizamos los costos logísticos de entrada de insumos y salida de producción son comparativamente muy altos, no contando con la multimodalidad que está presente en la región sur del país”.
“De acuerdo a estudios culminados el año pasado, los departamentos de esa región se encuentran entre las posiciones relativas más bajas, con respecto a los otros departamentos del país. Estas distintas fuentes contribuyen a evidenciar las debilidades presentes en los departamentos de esa región con respecto al desarrollo empresarial, el desarrollo económico y la competitividad en comparación con los demás departamentos del país”.
El diputado señaló que “analizando conjuntamente el desarrollo económico departamental y la diversificación productiva de cada departamento, Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera y Artigas, son clasificados como los departamentos de bajo desarrollo. Esta realidad, la tenemos que cambiar, y no lo vamos hacer con más diagnósticos, no lo vamos hacer buscando culpables, no lo vamos hacer defendiendo mi solución como la única admisible”.
“Para cambiar una realidad tan dura, que está instalada y a pesar de alternancia de todos los signos políticos, no se ha logrado revertir, solo lo podemos hacer desde una gran acuerdo político multipartidario que permita definir líneas estrategias de políticas públicas con una clara vocación de compensación territorial, donde promovamos el Desarrollo y Equidad Territorial, con acciones de Gobierno que promuevan la corrección de las desigualdades regionales, estimulando la expansión productiva acompañado de los recursos públicos necesarios, que generen condiciones de mejor competitividad territorial, promoviendo la confluencia de políticas sectoriales aplicadas a la infraestructura de transporte, inversión en educación, salud y vivienda y la ampliación del acceso a esos servicios”.
“Esto es urgente. Al menos lo es para las comunidades de la región norte y de frontera, y lo tenemos que tener presente este año en el análisis de la Ley de Urgente Consideración y en el Presupuesto Quinquenal, para generar instrumentos que aterricen en los territorios, y se ejecuten articuladamente con la institucionalidad presente allí. El Uruguay no es solo puerto y costa, tiene una región que tiene mucho para aportar a un desarrollo integral, equitativo y sustentable del país”, concluyó.

1 pensamiento sobre “Diputado expuso sobre desarrollo y equidad territorial en la región norte y de frontera

Deja un comentario