Rivera, miércoles 1 de octubre de 2025

Congreso de Intendentes defendió acuerdo con el Ejecutivo y advirtió sobre artículos del Presupuesto

El Congreso de Intendentes compareció ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda para exponer su posición sobre el proyecto de ley presupuestal 2025-2030. La delegación destacó el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo y expresó reparos sobre algunos artículos que podrían complicar la gestión departamental.
El Presidente del Congreso, Nicolás Olivera, recordó que el consenso con el Ejecutivo se logró el 30 de julio, en el plazo límite establecido por la Constitución. “Fue un desafío porque asumimos el 17 de julio y al 30 de julio ya debíamos estar de acuerdo. Logramos ponernos de acuerdo entre nosotros primero, y luego con el Ejecutivo”, señaló. El entendimiento contempla la participación del 3,33% del Presupuesto Nacional para las intendencias, un aumento al 45% de la participación departamental en el Fondo de Desarrollo del Interior y la creación de un fondo de infraestructura estratégica de 80 millones de dólares, distribuidos en 45 millones para el área metropolitana y 35 millones para el resto del país.
Olivera subrayó que los Gobiernos Departamentales cumplen funciones diversas. “Las intendencias administramos un crisol de actividades. No somos solo el Ministerio de Transporte, ni el MIDES, ni Vivienda. Tenemos un poco de todo”, afirmó. El Intendente de Florida, Carlos Enciso, ejemplificó la atención de emergencias: “Cuando hay una gran tormenta, hay que dar respuestas al otro día. No podemos esperar 30 días de publicación de licitación”.
Uno de los puntos más críticos planteados fue el paquete de artículos sobre ordenamiento territorial, que incluye los números 422 y del 429 al 443. Olivera advirtió que el artículo 429, que establece retiros de 150 metros en cauces de agua sin previa indemnización, puede generar serias complicaciones. “No tenemos sistematizada información de cómo puede impactar. Pedimos que este paquete sea tratado fuera del Presupuesto”, indicó.
Durante la sesión, el Congreso también abordó otros temas, como la caminería rural, el transporte estudiantil -que en promedio las intendencias financian en un 80%-, la educación superior con un respaldo enfático a la UTEC y a la UdelaR en el interior, recordando que un alto porcentaje de sus estudiantes son primera generación universitaria en sus familias, y el proyecto ECHO, dirigido a la formación en salud mental. Además, se reconoció el papel preventivo de las intendencias en seguridad, a pesar de no estar contempladas constitucionalmente en esa competencia.
La delegación del Congreso de Intendentes quedó a disposición de los legisladores para profundizar en estos asuntos durante el proceso de discusión parlamentaria del Presupuesto 2025-2029.

CONGRESO DE INTENDENTES PARTICIPÓ DEL LANZAMIENTO DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA “URUGUAY IMPULSA»
En otro orden, el Congreso de Intendentes participó en la jornada de ayer, martes, en el lanzamiento de los cursos del programa “Uruguay Impulsa: trabajo y capacitación” (de lo que informamos en nota aparte en esta misma edición), que beneficiará a más de 5.200 personas en todo el país. La actividad se realizó en el salón de actos de INEFOP, institución encargada de la ejecución del componente formativo del plan.
El programa fue diseñado por una comisión interinstitucional que integra al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Congreso de Intendentes y INEFOP, asegurando una estrategia coordinada con alcance en todos los departamentos. La consejera del Congreso de Intendentes, María Sara Abella, destacó la importancia de esta articulación territorial: “La capacitación llega a cada rincón del país gracias al esfuerzo coordinado de las intendencias, que cumplen un rol clave en acercar estas oportunidades a las personas”.
El plan de formación se extenderá hasta diciembre de 2025 e incluirá la participación de más de 1.200 docentes en 80 localidades. Los cursos se organizarán en tres ejes principales: competencias transversales, como comunicación, trabajo en equipo y aprendizaje permanente; formación técnica en sectores de alta demanda, como construcción, logística, comercio, servicios y gastronomía; y herramientas para la búsqueda de empleo. De manera complementaria, los participantes podrán acceder a la Ruta Digital para nivelar competencias tecnológicas, y más de 2.000 personas tendrán la posibilidad de acreditar saberes para culminar Primaria o Educación Media Básica.
El director de INEFOP, Gabriel Chouhy, subrayó la magnitud de la iniciativa y la inversión de más de 150 millones de pesos. Por su parte, José Pedro Derrégibus, en representación de la Cámara de Comercio y Servicios, resaltó que “capacitar no es un gasto, es una inversión en las personas, en las empresas y en el país”, destacando el impacto positivo del programa tanto a nivel individual como colectivo.

Deja un comentario