Informe del INEEd muestra leve mejora en matemática y lectura en 3º año de primaria

Un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) revela que en 2023 hubo una leve mejora en matemática y lectura en 3º año de primaria en comparación con 2020. El presidente del organismo, Javier Lasida, destacó la importancia de contar con mediciones en serie desde 2017, lo que permite realizar análisis más sólidos e implementar políticas educativas basadas en evidencia. Uruguay se posiciona como uno de los pocos países que mantuvo evaluaciones durante la pandemia.
La presentación de los resultados de la evaluación nacional Aristas, correspondiente a 2023, se llevó a cabo el lunes en el edificio anexo del Palacio Legislativo. En esta edición, se analizaron los desempeños en matemática y lectura, la implementación curricular, el clima de aprendizaje y las habilidades socioemocionales, entre otros aspectos.
La evaluación Aristas busca determinar en qué medida el sistema educativo alcanza sus objetivos en 3º y 6º año de primaria, así como en 9º año de educación media. Su enfoque multidimensional va más allá de los puntajes en las pruebas, considerando también los contextos sociales y familiares en los que se desarrolla la enseñanza formal.
El evento contó con la participación de los integrantes de la Comisión Directiva del INEEd, Pablo Caggiani y Guillermo Dutra, junto con la directora Carmen Haretche. También asistieron el presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Guillermo Fossati, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito, entre otras autoridades.
RESILIENCIA Y DESAFÍOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
Lasida subrayó que la serie de mediciones comparables desde 2017 es un logro significativo, ya que brinda profundidad a los análisis. Destacó que Uruguay fue uno de los pocos países que continuó evaluando en 2020, en plena pandemia, lo que permite dimensionar los efectos de la crisis sanitaria en el aprendizaje. Según el informe, el país demostró resiliencia frente a los impactos de la pandemia, a diferencia de otras naciones que experimentaron una marcada caída en los logros educativos. “En Uruguay no se observa una crisis de aprendizaje como la que se reporta en otros países”, aseguró.
Sin embargo, advirtió que persisten desafíos históricos. Si bien los resultados no empeoraron durante la pandemia, se mantiene un estancamiento en el desempeño educativo desde hace décadas. Además, resaltó que en noviembre de 2023 aún no estaban vigentes los nuevos programas de primaria, lo que refuerza la necesidad de avanzar en la transformación educativa.
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL INFORME
El informe del INEEd indica que las metas establecidas para 3º año de primaria fueron alcanzadas, pero no ocurrió lo mismo en 6º año. La diferencia entre los valores observados y los esperados es de +3,4 y +1,3 puntos porcentuales en 3º año, mientras que en 6º año se registraron -1,7 y -6,3 puntos en lectura y matemática, respectivamente.
Si bien las variaciones generales fueron pequeñas, salvo en matemática de 6º año, se evidenciaron diferencias significativas según el contexto socioeconómico y cultural.
• En 3º año, el puntaje promedio de 2023 no presenta cambios relevantes respecto a 2020, pero sí es significativamente superior al de 2017, al igual que en lectura de 6º año.
• En matemática de 6º año, los resultados se mantuvieron sin cambios en los tres períodos evaluados.
• El incremento del puntaje promedio en 3º año entre 2017 y 2023 fue superior a seis puntos porcentuales en lectura y matemática, con mejoras más marcadas en contextos medio y favorable. Sin embargo, en entornos muy desfavorables los resultados prácticamente no variaron, lo que indica que no hubo avances en equidad.
• En 6º año, los porcentajes de alumnos en los niveles de mayor desempeño se mantuvieron estables respecto a 2017, con un aumento de apenas 1%. En los contextos más favorables, sí se registraron mejoras (entre 5,5 y 6,5 puntos en lectura y matemática), pero no en el resto, lo que sugiere un leve incremento en la inequidad.
El informe también analizó factores asociados al rendimiento. Se constató que la inasistencia escolar tiene un impacto negativo en matemática, mientras que el buen comportamiento en el aula influye positivamente en lectura. Además, la motivación, la autorregulación del aprendizaje, las habilidades intrapersonales y la percepción de seguridad escolar tienen un efecto positivo en ambas áreas.
RECOMENDACIONES Y DESAFÍOS FUTUROS
El INEEd concluye que es esencial fortalecer las políticas educativas enfocadas en las escuelas de contextos más desfavorables, particularmente en la formación y acompañamiento de los docentes. Para lograr avances, es necesario diseñar estrategias que permitan la implementación de prácticas pedagógicas desafiantes en todos los entornos educativos.
A pesar de la existencia de políticas focalizadas, los centros educativos con mayor vulnerabilidad continúan mostrando resultados más bajos e inequitativos. “Esto sugiere que las diferencias socioeconómicas y culturales son determinantes en los resultados educativos, incluso en contextos con recursos adicionales. Para reducir la inequidad y mejorar los aprendizajes, no basta con asignar recursos materiales; también es fundamental fortalecer la capacitación y el apoyo a los docentes que trabajan en estos entornos”, señala el informe.