ANEP impulsa campaña nacional para promover la asistencia regular a clases

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), junto con Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ceibal y UNICEF, presentó una campaña de bien público para promover la asistencia regular a clases bajo el lema “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”. La iniciativa busca informar sobre los niveles de concurrencia y sensibilizar a la sociedad acerca del impacto del ausentismo en las trayectorias educativas.
Durante la presentación, el Presidente de ANEP, Pablo Caggiani, advirtió que la inasistencia escolar no solo implica pérdida de aprendizajes y socialización, sino también un alejamiento de los derechos vinculados al sistema educativo, como el acceso a la salud, la protección social y la seguridad. Explicó que la campaña forma parte de la estrategia “Cuidar los sueños”, diseñada para garantizar trayectorias educativas continuas y sostenidas.
El Ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, subrayó que el problema de la asistencia responde a causas estructurales y debe abordarse de forma transversal e interdisciplinaria. “La educación es la mejor oportunidad para construir el país que la sociedad merece”, afirmó, señalando la necesidad de una política de Estado y el compromiso de toda la sociedad.
Por su parte, la Presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, destacó las acciones que integran tecnología y pedagogía para asegurar que cada estudiante “esté presente, aprenda y sea parte de un futuro que pueda construir desde hoy”.
La campaña se difundirá en medios masivos, redes sociales y plataformas digitales mediante piezas audiovisuales, gráficas y radiales con mensajes claros y emotivos. También incluirá instancias de trabajo territorial con equipos de dirección, docentes, familias y estudiantes para reflexionar sobre las causas y consecuencias del ausentismo y compartir buenas prácticas.
En Uruguay, el promedio anual de faltas por estudiante en 2024 fue de 44 en Educación Inicial, 29 en Primaria, 41 en Secundaria y 54 en Educación Técnico Profesional. Según estándares internacionales, faltar un 10% o más de los días lectivos constituye ausentismo crónico, lo que equivale en nuestro país a 19 inasistencias al año, casi un mes sin clases.
Las autoridades recordaron que el ausentismo compromete el rendimiento académico, afecta el desarrollo social y emocional, aumenta la repetición y la desvinculación, y tiene consecuencias en la continuidad educativa, la inserción laboral y la reproducción de desigualdades.