Rivera, lunes 13 de octubre de 2025

Más de trescientas iniciativas definirán la nueva política pública en salud mental

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado el pasado viernes 10 de octubre, el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció la puesta en marcha de un amplio proceso participativo que reunirá a más de mil quinientas personas y trescientas iniciativas para diseñar una política nacional integral de salud mental.
El objetivo de esta instancia es ordenar, articular y fortalecer las políticas públicas en el área, a través del trabajo conjunto entre el Estado, las organizaciones sociales, los colectivos y los actores que intervienen en los territorios. Las propuestas serán discutidas en grupos temáticos y las líneas de acción concretas se presentarán el próximo lunes 10 de noviembre.
La Ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, destacó que la salud mental constituye una prioridad para el Gobierno, y que este proceso busca “abordar los desafíos de manera integral y sostenible, mediante la participación comunitaria y la coordinación intersectorial”. Enfatizó que la construcción de la política nacional debe incluir “a usuarios, trabajadores, la academia y todas las entidades gubernamentales involucradas”, asegurando un enfoque basado en derechos humanos, equidad y no estigmatización.
Lustemberg explicó que el Presupuesto Nacional asigna recursos específicos para fortalecer el nuevo modelo de atención que promueve la Ley de Salud Mental, con el propósito de garantizar una atención integral y de calidad para toda la población. En esa línea, se prevé ampliar la cobertura, crear dispositivos alternativos a la internación, fortalecer el primer nivel de atención y desarrollar planes departamentales con coordinadores locales.
“Queremos lograr transformaciones reales, en el corto, mediano y largo plazo, con foco en la rehabilitación, la atención integral y la equidad en el acceso”, afirmó la Ministra, quien además resaltó la importancia de nutrirse de las experiencias comunitarias que ya demostraron resultados exitosos en distintos territorios.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA
En el marco de la jornada, el MSP presentó también los resultados de una encuesta nacional sobre salud mental, realizada por la consultora Cifra en agosto de este año, con una muestra de 803 personas adultas de todo el país.
El estudio revela que 4 de cada 10 uruguayos no pueden mencionar una patología de salud mental, aunque la mayoría consultaría con un profesional si detectara algún problema. Además, el 24% de los encuestados se ubica en el nivel máximo del índice de soledad, el 29% presenta baja percepción de bienestar, y un 13% reconoce tener algún problema vinculado a la salud mental, mientras otro 13% señala que un miembro de su hogar atraviesa una situación similar.
Lustemberg subrayó la relevancia de estos datos para diseñar políticas públicas basadas en evidencia: “Conocer el sentir y la percepción de la ciudadanía en materia de salud mental es fundamental para ofrecer respuestas acertadas y cercanas a la realidad de cada comunidad”, señaló.
Con la articulación de más de 300 proyectos, la integración de distintos actores y la utilización de información científica, el Gobierno busca consolidar una estrategia nacional de salud mental participativa, inclusiva y sostenible, que coloque el bienestar emocional y social en el centro de las políticas públicas del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *