Rivera, domingo 16 de noviembre de 2025

MSP presentó una estrategia para eliminar el embarazo en niñas y reducirlo en adolescentes

El Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzó una nueva estrategia nacional para el período 2025-2030 con el objetivo de eliminar el embarazo en niñas y disminuir el embarazo en adolescentes, mediante una política intersectorial basada en derechos, evidencia científica y equidad. La ministra Cristina Lustemberg subrayó que el plan busca garantizar que todas las adolescentes “puedan decidir, vivir libres de violencia y construir futuros plenos”.

UN ENFOQUE INTEGRAL BASADO EN DERECHOS
Lustemberg destacó que la estrategia reafirma el compromiso del Estado con la prevención del embarazo no intencional, mediante acciones coordinadas con distintos organismos y un trabajo continuo con la academia y la sociedad civil.
“La única vía para proteger a niñas y adolescentes es asegurar el ejercicio de sus derechos, mediante políticas construidas de forma colectiva y desde una perspectiva de justicia social”, afirmó la ministra.
El plan reconoce el carácter multidimensional del problema y amplía la articulación institucional, incorporando a nuevos actores estratégicos como la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio del Interior y la Suprema Corte de Justicia, especialmente para abordar situaciones vinculadas a violencia sexual.

LA SITUACIÓN ACTUAL: AVANCES Y DESAFÍOS
Según los datos presentados por el MSP, Uruguay redujo su tasa de fecundidad adolescente de 60 nacimientos cada 1.000 adolescentes en 2013 a 20,9 en 2024.
Aun así, el problema persiste:
• En 2024 se registraron 2.390 nacimientos de madres adolescentes sobre un total de 29.899.
• Treinta y siete nacimientos correspondieron a niñas de 14 años o menos.
Lustemberg advirtió que el embarazo adolescente continúa afectando de manera desproporcionada a jóvenes en situación de vulnerabilidad, por lo que se requieren respuestas institucionales más sólidas y coordinadas.

EJES CENTRALES DE LA INTERVENCIÓN
La estrategia se estructura en torno a acciones clave para prevenir el embarazo no intencional y fortalecer la protección de niñas y adolescentes:
• Eliminar el embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años, fortaleciendo el sistema de protección y la prevención de violencia sexual.
• Extender la notificación obligatoria de embarazos en menores de 14 años al 100% de los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud.
• Prevenir el embarazo adolescente, asegurando acceso a servicios de salud integrales, educación sexual y continuidad educativa.
• Involucrar a varones adolescentes, promoviendo su corresponsabilidad sexual y reproductiva.
• Garantizar el acceso oportuno a la interrupción voluntaria del embarazo y brindar acompañamiento integral.
• Apoyar a adolescentes que ya son madres o padres, con énfasis en su inserción laboral y la continuidad educativa.
• Implementar sistemas de monitoreo y evaluación que permitan ajustar políticas y medir resultados.

NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA: UN CAMBIO ESTRUCTURAL
La ministra subrayó la importancia de contar con registros precisos para dimensionar el fenómeno. Recordó el trabajo desarrollado por ASSE entre 2021 y 2024, que permitió mejorar la detección y el análisis de casos.
En ese marco, anunció que el MSP prepara un decreto para extender la notificación obligatoria de embarazos en niñas menores de 14 años a todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, incluyendo mutualistas y seguros integrales.

PARTICIPACIÓN INTERINSTITUCIONAL
La presentación contó con la presencia del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim; el presidente de ASSE, Álvaro Danza; el titular de ANEP, Pablo Caggiani; la gerenta de Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo; la directora del INAU, Andrea Venosa, y la representante de Facultad de Psicología, Alejandra López.
Con este plan, el MSP busca consolidar una política de Estado sostenible, capaz de proteger a las niñas, reducir las brechas de desigualdad y asegurar que las adolescentes puedan construir proyectos de vida libres, seguros y autónomos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *