Rivera, sábado 27 de setiembre de 2025

MVOT duplicará inversión en programas habitacionales y lanza nuevas estrategias territoriales

La Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro (en la fotografía), compareció este jueves ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, donde presentó los ejes estratégicos y programas que marcarán la política habitacional para el período 2025-2029.
Acompañada por representantes del Sistema Público de Vivienda -integrado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI), la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), MEVIR y el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)-, la jerarca reafirmó el compromiso del gobierno de duplicar la inversión en la atención de la precariedad habitacional, pasando de unos US$ 350 millones ejecutados en el quinquenio anterior a cerca de US$ 700 millones en este período.
Según explicó, este esfuerzo será posible gracias a la recaudación del Fondo Nacional de Vivienda, refuerzos presupuestales específicos y aportes del Fideicomiso de Integración Social Urbana, además del financiamiento de organismos multilaterales y acuerdos con la banca pública y privada.
“Queremos un ministerio más cercano y con mirada territorial. No se trata solo de construir casas, sino de generar hábitats seguros, con servicios y oportunidades para que las familias puedan proyectar su futuro”, afirmó Paseyro.
La ministra destacó que este esfuerzo de inversión y planificación representa un salto en la capacidad de respuesta del Estado, con el objetivo de atender prioritariamente a quienes enfrentan las mayores dificultades, sin descuidar la responsabilidad fiscal.

NUEVOS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS
Durante su intervención, Paseyro presentó cinco iniciativas centrales:
Primera Vivienda: facilitará el acceso de hogares jóvenes y familias con ingresos regulares que no cumplen con los requisitos del sistema financiero. Se proyecta beneficiar a 4.000 hogares en el quinquenio.
Alquiler Social: atenderá a familias que hoy alquilan en condiciones inestables o destinan gran parte de sus ingresos al pago de la renta, integrando viviendas nuevas, unidades recuperadas, subsidios y programas de garantía. La meta es llegar a 6.000 hogares.
Crece desde el pie: en coordinación con el MIDES, brindará atención en salud, protección social y mejoras habitacionales a mujeres embarazadas y recién nacidos en extrema precariedad. El plan piloto ya se aplica en Montevideo y Canelones y se extenderá a otros departamentos.
Más Barrio: estrategia integral para transformar comunidades con altos niveles de vulnerabilidad y violencia, a través de infraestructura urbana, seguridad, vivienda e inclusión comunitaria.
Emergencia habitacional dispersa: busca dar respuestas rápidas y flexibles a hogares críticos mediante materiales, mano de obra y asistencia técnica. La meta es alcanzar 3.850 mejoras habitacionales.

Deja un comentario