Se presentaron los resultados del proyecto Rivera Composta, período 2021-2022

En horas de la mañana de ayer, lunes 27 de febrero, en el Salón de Actos de la Intendencia Departamental de Rivera, se presentaron los resultados del proyecto Rivera Composta (2021-2022), el que fue financiado por la Intendencia Departamental de Rivera y la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana. Al finalizar la conferencia de prensa se entregaron composteras a 200 familias riverenses.
El proyecto piloto apuntó a trabajar por un año (período 2021-2022) en el fortalecimiento de la separación de residuos en origen; mejorar la calidad de lo que se genera en domicilio, y en el rendimiento del reciclaje de materiales a nivel de demostración. Por otra parte, realizar un análisis de la viabilidad del compostaje doméstico, sensibilizar a la población con respecto a la gestión de los residuos orgánicos y evaluar la extensión del proyecto a otros hogares.
El plan de acción abarcó tres etapas: 1º) La compra de las composteras. 2º) Comunicación y capacitación de los hogares acerca del uso correcto. 3º) Monitoreo, análisis y procesamiento de los datos. La iniciativa proporcionó compostadores domésticos a los participantes del proyecto, que recibieron capacitación, asesoramiento y acompañamiento durante la ejecución del mismo.

LA IMPORTANCIA DEL COMPOSTAJE CASERO
En Uruguay, se generan 1,5 millones de toneladas de residuos domiciliarios; un 45% de esos residuos son orgánicos y potencialmente compostables. Los residuos generan el 5% del total de gases del efecto invernadero.
Compostar también es una manera de enfrentar el cambio climático. El metano que produce la descomposición de los residuos orgánicos tiene un poder de calentamiento de entre 27 y 30 veces superior al dióxido de carbono. El 79% del gas metano generado en el sector residuos corresponde a la disposición final de residuos.
El compost promueve el crecimiento de plantas. El impacto a nivel ambiental muestra que 14 de 27 muestras presentaron un pH que indica madurez del compost y el 39% de las muestras lograron un nivel de humedad que favorece la actividad microbiana.

Diario NORTE: